(2011) Ecosex Barcelona con Annie Sprinkle y Beth Stephens


Ecosex es un conjunto de eventos en torno al postporno, la sexecología y el feminisimo que tendrá lugar en Barcelona del 29 de junio al 17 de julio. Las artistas norteamericanas Annie Sprinkle y Beth Setephens visitan la ciudad de Barcelona y durante su estancia presentarán su proyecto de arte-vida Love Art Lab y desarrollarán mediante múltiples actividades su idea de la sexecología.

El concepto de Sexecology, al igual que el de postporno fue desarrollado recientemente por Annie Sprinkle junto a la artista y ecologista Beth Stephens. Es una mezcla entre arte, teoría, educación ecológica-sexual y práctica. Es también una estrategia para crear una relación recíproca y sostenible con el planeta, utilizando la metáfora de la Tierra no como madre si no como amante.

Ecosex es un evento organizado y co-producido por el centro de producción y experimentación de artes visuales Hangar, por Diana J. Torres del colectivo Pornoterrorismo y por Pedro Soler del centro de arte Laboral. Cuenta con la colaboración del CCCB, el Mercat de les Flors, el Antic Teatre y Alex Brahim de DiBina.

ECOSEX SILVER WEDDING TO THE ROCKS (CCCB) / 1h 51min

CALENDARIO DE EVENTOS

– 29 de junio de 2011: Ecosex Silver Wedding to the Rocks. Pati de les Dones, CCCB, de 19h a 21h.

– 1 de julio de 2011: Dirty Sexecology. Sala Pina Bausch, Mercat de les Flors, 21:00h.

– 5 y 6 de julio de 2011: Taller de ecosexualidad nivel 1. Sala polivalente, Hangar, de 11h a 16h.

– 7 de julio de 2011: Fiesta Ecosex con Annie, Beth y el colectivo postporno de Barcelona. Cabaret Berlín. De 22h a 5h.

– 9 y 10 de julio de 2011: Aventuras del Love Art Lab. Antic Teatre, 21h (sábado) 20h (domingo)

– 12 y 13 de julio de 2011: Taller de ecosexualidad nivel 2. Sala polivalente, Hangar, de 16h a 21h.

– 16 de julio de 2011: Homenaje a Annie Sprinkle y su ponencia sobre postporno. Muestra Marrana 4. Sala polivalente, Hangar, a partir de las 18h.

Fotos en alta resolución para prensa

 Descarga el dossier de prensa

(2011) Producció artística y teoría feminista del arte. Nuevos debates IV

(2011) Producció artística y teoría feminista del arte IV: nuevos debates. Presentación Xabier Arakistain + Lourdes Méndez. Centro Cultural Montehermoso. Vitoria, 30/06/11-02/07/11

A principios de los años setenta del siglo XX un número significativo de historiadoras feministas del arte empezaron a revisar el canon utilizado para construir el valor social, estético y artístico de las obras producidas por las artistas. Esa revisión, a la par que permitió recuperar un número significativo de artistas mujeres y de obras ignoradas por la historia del arte, abrió vías de reflexión muy diversas que se han ido desarrollando gracias al incremento de las investigaciones sobre la situación de las artistas y de sus obras en el campo artístico. Sin embargo, al igual que la historia feminista del arte, dichas investigaciones todavía gozan de escasa legitimidad académica.

El objetivo de este curso, que cumple su cuarta edición, es el de proponer una panorámica de las principales aportaciones de la historia feminista del arte, incidiendo en las problemáticas teóricas y políticas a las que deben hacer frente las investigadoras feministas para seguir desarrollando un conocimiento libre de las estructuras sexistas que han orientado la construcción de las ciencias sociales y humanas.

Las dimensiones sociales del arte: artistas, obras y contextos
30 de junio: Laura Mulvey + Nathalie Heinich + Teresa de Lauretis

La construcción de la Historia Feminista del arte
1 de julio: Lynda Nead + Philippa Kaina + Tamara Trodd

Arte, Feminismo e Historia Feminsita del arte en el Estado español
2 de julio: Fina Birulés  + Estrella de Diego + Mar Villaespesa

http://www.montehermoso.net

Folleto “Producció artística y teoría feminista del arte. Nuevos debates IV”

(2011) Chile Kuir

Sábado, 26 de noviembre · 19:00 – 22:00
Colectivo de vivienda rambla del raval nº8
C/ Rambla del raval 8
Barcelona (Barcelona, Spain)

Encuentro con Felipe Rivas San Martín para ver videos y hablar sobre la disidencia sexual en Chile.

Programa de videos:

Videos de la CUDS (Coord. Universitaria por la Disidencia Sexual)
– “Dejarse Pisar” (intervención en la manifestación de la Diversidad Sexual 2011, Santiago de Chile): 4 min.
– “Dos veces Santa: peregrinación por Karol Romanoff” (intervención en el día de la asunción de la Virgen, 8 de diciembre, 2010, Santiago de Chile). 9:43 min.
– “La muerte de la loca” (registro de la intervención “El postporno mató a Lemebel” 7:57 min.
– “Rubias por el Bicentenario” (Intervención marcha Diversidad 2010): 5:25 min.

Video Colectivo Subporno
– “Esto es Chile”. 1:17 min.
– “Promo taller cyborg”: 1:07 min.
– “Promo taller ASCO”: 4:17 min.

Videos de “Hija de Perra”
– “Papito Rico”. 2:17 min.
– “Obbey my orders”. 4:49 min.

Videos de “WINCY”
– Selección de Wincy Lohan Videography: 10 min.

Videos de Felipe Rivas San Martín
– “Diga queer con la lengua afuera” 3:08 min.
– “Post drag” 3:58 min.
– “Ideología” 5:06 min.

 

 

 

(2011) Cuerpo Impropio

(2011) Cuerpo Impropio: Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados. Dirección: Beatríz Preciado. UNIA Arte y pensamiento. Universiad Internacional de Andalucia. Sevilla, 02-04/11/11

http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=678&Itemid=93

Lejos de un plano biológico liso como tabula rasa y recurso natural sobre el que después actúa el poder, el cuerpo moderno es ante todo un aparato somático estratificado, denso, siempre intervenido por técnicas biopolíticas que al mismo tiempo le avasallan y le confieren potencia de actuar. El cuerpo no es naturaleza sino somateca, un archivo político de lenguajes y técnicas. La alianza del capitalismo y de la biopolítica se hace efectiva cuando a la expropiación de las tierras comunes se añade el cercamiento del cuerpo social, de las formas de vida y de producción colectivas. La naturalización y privatización del cuerpo contrasta con la invención y distribución diferencial de órganos y fluidos (útero, seno, semen, sangre, morfología facial, masa muscular, grasa, color de la piel…) y con la tecnificación creciente de las funciones reproductivas y del ámbito del “bienestar” y de la salud. Al mismo tiempo, la hegemonía de la reproducción sexual, del binarismo de género, de la visión, del habla, de la movilidad y de la inmunidad genera márgenes somáticos, cuerpos-parias de un espacio democrático que oculta un contrato entre bípedos reproductores válidos.

¿Qué podemos aprender acerca del despliegue colonial y capitalista cuando lo examinamos desde el punto de vista de una historia de los sistemas de producción somática y de sus modos específicos de explotación? ¿Cuáles son las condiciones sociales, económicas y políticas que permiten inventar órganos y hacer circular fluidos corporales? ¿Cómo introducir agenciamiento en los procesos normativos de producción somática? ¿Cómo producir un cuerpo capaz de resistir a las lógicas del cercamiento neoliberal, del naturalismo y de la privatización? ¿Es posible hacer de la vulnerabilidad y de la discapacidad un modelo eco-queer de acción política?

Mientras los movimientos feministas y homosexuales se articulaban desde el pasado siglo en políticas de identidad, el activismo que emerge de la crisis del SIDA, de la denuncia de los protocolos intersexuales y de la politización de la discapacidad hace de la vulnerabilidad corporal una plataforma de acción y resistencia común. Los movimientos queer, transgénero y cripple [tullidos] rechazan el modelo de adecuación somática que establecía una continuidad entre sexo, género y sexualidad y demandan el reconocimiento de la multiplicidad como fundamento inmanente de un nuevo contrato democrático entre cuerpos que ya no se definen por su independencia y soberanía sino por su constitutiva relacionalidad. Hombres sin pene, mujeres con barba, cyberfeministas, cuerpos seropositivos, body hackers, padres que gestan… expropian las tecnologías de producción del cuerpo y de la subjetividad de la tutela jurídica y médica y reclaman su uso crítico y su redefinición colectiva. Se trata de revoluciones moleculares, como las soñaba Félix Guattari, que desbordan las políticas de identidad y de la representación y exigen nuevas estrategias de invención de un cuerpo queer/cuir con técnicas específicas e instituciones propias.

A través de una historia crítica del capitalismo como sistema de re/producción y un análisis de la dimensión performativa de los prácticas médicas y biotecnológicas, este seminario estudia la invención del cuerpo biológico como cuerpo político, así como las relaciones estratégicas entre zoe et bios, organismo y máquina, privado y público, normal y patológico, válido e inválido, animal y humano, sano y enfermo, sexo y género, sexualidad y trabajo, reproducción y producción. Este seminario activa instrumentos de análisis que provienen del feminismo, de la teoría queer, de las políticas trans, de lucha contra el VIH/SIDA y cripple para poner a prueba la noción foucaultiana de somatopolítica y trazar una cartografía de técnicas de poder, de redes de subjetivación y de posibles agenciamientos.

El formato del seminario contempla el desarrollo de debates en torno a cada una de sus sesiones, conteniendo una serie de interlocuciones en las que tomarán parte divers+s invitad+s que participan en las prácticas políticas y culturales en distintos puntos geográficos del Estado.

  Folleto “Cuerpo Impropio”.pdf

  Audios de ‘Cuerpo Impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados

(2011) Jornadas Activistas Transfeministas

 (2011) Jornadas Activistas Transfeministas. (Re)pensando las prácticas feministas. Coordinación: Medeak. Donostia, 28-31/10/11

(texto de Medeak)
Esta año Medeak cumplimos 10 años, bueno en realidad lo hemos cumplido en el 2010, pero hemos decidido celebrarlo en el 2011, y ¿cómo? Pos lo vamos a hacer de la mejor manera que sabemos… con unas jornadassssssssssssss!!
Una jornadas donde queremos reunir a todas aquellas que nos han acompañado en estos 10 años, también las que nos acompañan hace pokito y las que esperamos que nos acompañen a partir de ahora.
Estas jornadas pretenden ser un espacio de reflexión y acción entorno a diversas temáticas donde activistas, colecitvos, etc podamos debatir y compartir… y en última instancia construir alianzas y redes en el marco del transfeminismo.
Comenzamos el día 28 de octubre, viernes y acabaremos el lunes 31 con una fiestaaaaaaaaaaa!!!!
Las jornadas serán en la Casa de las Mujeres de Donostia.
Todavía no podemos adelantar el programa ya que no lo tenemos cerrado pero la idea va a ser:
Queremos trabajar 4 líneas:
1) El postporno: como herramienta de sabotaje sexual al heteropatriarcado.
2) Las estrategias transfeministas contra la violencia machista.
3) Alianzas políticas contra la sexofobia.
4)Resistencias transfeministas frente al capitalismo machista.
Las 4 líneas las trabajaremos con la misma metodología: habrá un espacio de mesa de debate marco y posteriormente un espacio de debate donde todas las que quieran hablar podrán hacerlo en una intervenciónde 8 minutos…de esta manera queremos por un lado, tener un marco en común para debatir y por otro lado abrir un espacio par que todo el mundo participe.
Por último, y no nos queremos olvidar de la fiesta!!La haremos el lunes, habrá diversas actuaciones y luego buena música para pasarnoslo de lujooooooooooooo!!!
>>>
Audios //
  29 Nov (sesión tarde 1)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2011/11/29-Nov-Sesión-tarde1.mp3|titles=29 Nov (Sesión tarde1)]
  29 Nov (sesión tarde 2)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/29-Nov-sesion-tarde-2.mp3|titles=29 Nov (sesion tarde 2)]
  30 Nov (sesión mañana 2)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/30-Nov-sesion-mañana-2.mp3|titles=30 Nov (sesion mañana 2)]
  30 Nov (sesión tarde1)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/30Nov-sesion-tarde.mp3|titles=30Nov (sesion tarde)]
  31 Nov (sesión tarde 2)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/31-Nov-Sesion-tarde2.mp3|titles=31 Nov (Sesion tarde2)]
  31 Nov (sesión tarde 3)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/31-Nov-sesion-tarde-3.mp3|titles=31 Nov (sesion tarde 3)]
  31 Nov (sesión tarde 4)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/31Nov-sesion-tarde-4.mp3|titles=31Nov (sesion tarde 4)]

(2010) Movimiento en las bases

(2010) Movimiento en las Bases: Transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios.  UNIA Arte y pensamiento. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla, 04-06/11/10

http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=636&Itemid=91

El movimiento feminista ha sido, y sigue siendo, uno de los lugares más importantes para pensar no sólo la opresión de las mujeres sino una serie de cuestiones relativas al género y a la sexualidad, que han permitido poner en el centro del debate filosófico-político la crisis de identidad de la que emerge el deconstruccionismo queer. Sin embargo, existe una tendencia generalizada a pensar que hasta la aparición, en los años noventa, de la teoría y del activismo queer -del que se habla como algo novedoso, fenómeno reciente, incipiente, sin señalar su conexión con, por ejemplo, el feminismo lesbiano, el movimiento trans o el activismo en torno al trabajo sexual-, el feminismo tan sólo se había organizado en torno a una visión muy naturalizada del género, el sexo y del deseo, determinando la articulación de un movimiento identitario basado en la categoría mujer y de una visión heteronormativa de la dominación.

Desde algunos sectores se tiende a una historiografía del feminismo como movimiento que, en su afán por explicar la dominación sufrida por las mujeres y articular su lucha, en cierta manera, ha contribuido a una visión esencialista de los sexos que deja de lado las diferencias de raza, clase, sexualidad, etnia, etc., invisibilizando la opresión de las lesbianas o excluyendo de sus formas de organización a otros individuos como las personas “trans”. Dicha visión esencialista tiene también que ver con la necesidad de cohesionar un sujeto político unitario con fuerza suficiente para contrarrestar la fuerte opresión predominante durante siglos.

Si bien esto es lo que se deduce de determinadas narrativas anglosajonas, en otros lugares no ha sucedido así, y hay que tener en cuenta que el feminismo ha sido y es un movimiento muy heterogéneo. De hecho, dos de las aportaciones feministas más importantes y tempranas que irrumpen en el contexto estadounidense en los años setenta serán la crítica de las mujeres negras y de las lesbianas al sujeto mujer, blanco, de clase media y heterosexual de algunas formas de feminismo.

En el Estado español, en un clima de luchas antifranquistas y por las libertades democráticas, cuando a duras penas habíamos salido de la dictadura y las libertades sexuales eran aún muy limitadas, nace el feminismo a mediados de los setenta, siendo las lesbianas una importante parte activa del movimiento prácticamente desde sus inicios. Y desde finales de los ochenta reconocemos la existencia de un movimiento travesti. Un activismo trans, pleno de divergencias, ligado al movimiento homosexual pero también a la defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo, que a partir de mediados de los noventa entra a dialogar intensamente con el movimiento feminista en torno a temas como la naturalización de género, la prostitución y los derechos trans.

La influencia del pensamiento y el activismo queer ha contribuido al cuestionamiento del binarismo de género y de la dicotomía homo/hetero, a evidenciar la violencia de toda formación identitaria, tanto en el feminismo como en los movimientos de liberación sexual y de género. Pero sobre todo, durante la última década, ha permitido la articulación de discursos minoritarios, prácticas políticas, artísticas y culturales que estaban emergiendo en las comunidades feministas, okupas, lesbianas, anticapitalistas, maricas y transgénero. De esta forma, la crítica queer se ha asentado en nuestro contexto, y en su interacción con el feminismo, el lesbianismo, el movimiento marica y la lucha trans, ha favorecido la conexión de toda esta serie de formas organizativas y la creación de una alianza que cristaliza en lugares como la Red Internacional por la Despatologización de las Indentidades Trans, las Jornadas Feministas Estatales de Granada en 2009 o las Jornadas Transfeministas celebradas recientemente en Barcelona.

El concepto “transfeminista”, en proximidad a los postulados queer, está siendo reivindicado por algunos colectivos trans-bollo-marica-feministas surgidos en los últimos años. Un conjunto de microgrupos han reclamado esta palabra, casi una “palabrota”, que suena mejor en castellano que el término queer. Algo más tangible, más sencillo de hacer propio, que va cargado de potencia y de frescura y que parece contener una importante fuerza movilizadora.

Este “nuevo” vocablo materializa la necesidad política de hacerse cargo de la multiplicidad del sujeto feminista. Pero también es un término que quiere situar al feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento que dan cuenta de una pluralidad de opresiones y situaciones. Se trata de una apuesta que transciende la ecuación transexualidad + feminismo = transfeminismo, mostrando así la complejidad de los nuevos retos del feminismo, de las luchas sexuales y de género y de la necesidad de una resistencia conjunta en torno al género y a la sexualidad.

En el presente momento de lucha por la despatologización trans, con el reto por construir discursos en torno a temas como precariedad y crisis económica, sexualidad, género, transexualidad, migración, antirracismo, despatologización, prostitución, derecho al propio cuerpo, aborto, antimilitarismo o no victimismo, UNIA arteypensamiento celebra este seminario-encuentro partiendo de la necesidad de consolidar y ampliar las potencias, procesos e impulsos de los movimientos feministas, teniendo en cuenta sus necesidades y sirviendo a su desarrollo teórico y operativo.

  Folleto “Movimiento e las bases: Transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios

>>>

Materiales de Trabajo

  Colectivos contexto español. Movimiento en las Bases

  Colectivos contexto latinoamericano. Movimiento en las Bases

  Selección de video contexto español. Movimiento en las Bases

  Selección de video contexto latinoamericano. Movimiento en las Bases

  Audios de los debates públicos de Movimiento en las bases

>>>

Selección bibliográfica

 Maria José Belbel Bullejos. “Construir a través de las generaciones. Una traducción de ida y vuelta”. Catálogo Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre las identidades. Universidad de Valencia, 2005.

Bells Hooks. “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras”. Traficantes de sueños, 2004.

Lohana Berkins. “Travestis. Una identidad política”. 2007.

Elvira Burgos. “Identidades Entrecruzadas”. Thémata. Revista de Filosofía, nº 39, 2007.

– Joshua Gamson. “¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios? Un extraño dilema“, en Rafael Mérida (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona, Icaria, 2002, pp. 141-172.

– Cristina Garaizabal. “Transexualidades, identidades y feminismo, en El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad“. Miquel Missé y Gerard Coll-Planas (eds). Egales, 2010.

Nuria Gregori Flor. “La experiencia intersexual en el contexto español: Tensiones, negociaciones y microresistencias”. Interdicciones, E. Mauro Cabral.

– Teresa de Lauretis. “El feminismo y sus diferencias, en Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo.”  Cuadernos Inacabados nº35. Ed Horas y Horas Madrid, 2000.

Amy Lind y Sofía Argüello Pazmiño “Activismo LGBTIQ y ciudadanías sexuales en el Ecuador. Un diálogo con Elizabeth Vásquez”

Kim Pérez. ¿Mujer o trans? La inserción de las transexuales en el movimiento Feminista”, 2009.

– Raquel Platero. “Lesbianas. Discursos y Representaciones”. Melusina, 2008

Beatriz Preciado. “Género y Performance. Tres episodios de un cybermanga feminista..queer…trans”. Revista Zehar nº54, arteleku, 2004, coordinado por Erreakzioa y María José Belbel.

Juana Ramos. En busca de la esencia perdida: las identidades desde unaperspectiva trans”, 2009.

 Gayle Rubin. El tráfico de mujeres: nota sobre la “economía política” del sexo”, 1975.

– Eve K. Sedwick. “Identidades, Minorías, Comunidades”. Non Grata nº3, 1997

 Miriam Solá y Miguel Missé. “La lucha por la despatologización. Una lucha transfeminista”. Jornadas Feministas de Granada, 2009.

 Sandy Stone. “El imperio contrataca. Un manifiesto posttransexual. The Transgender Studies Reader, Susan Stryker y Stephen Whittle (eds.) Routledge, 2006.

– Beatriz Suárez Briones. “Desleal a la civilización. La teoría (literaria) feminista lesbiana. Conciencia de un deseo singular”. Xosé Mª Buxán (ed.) Laertes, 1997.

 Gracia Trujillo. “Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español”.

Sayak Valencia. “Capitalismo Gore.

“Manifiesto para la insurrección Transfeminista”, 2009.

UNIA Arte y pensamientoSeminario Retóricas del género / Políticas de identidad, 2003.

UNIA Arte y pensamientoEncuentro Crítica queer. Narrativas disidentes e invención de subjetividad, 2007.

 Beatriz Espejo:El sexo como principio alimentario en nuestra sociedad

 Sandra Fernández:Los feminismos, el activismo trans y las luchas que queremos

 Sayak Valencia: Texto base de la intervención de Sayak Valencia en la sesión “Economía:cuerpos en negocio”

 Sayak Valencia: “13 puntos fundamentales sobre el Capitalismo Gore y el transfeminismo