El camino de Moisés


www.Tu.tv

Cecilia Barriga
(47’02) 2004

Retrato documental de Moisés, en transformación desde su anterior identidad como Ana. Una búsqueda de modelo referencial que le integre sensiblemente a través de su voz y las opiniones de sus compañeros.

«El gran problema al que la sociedad global se enfrentaría sería la desaparición de la identidad individual en pro de un individuo construido, pre diseñado y planificado por una pequeña élite.» (Cecilia Barriga)

El individuo y su identidad particular autogenerada es la razón del documental? El camino de Moisés?. Una investigación a cerca del transgénero como una condición en constante transformación, ya que el género en sí es un artificio cultural, desde el cambio de mujer a hombre conformado en un tercer sexo (ni hombre ni mujer o ambos reunidos) y que crea nuevos modelos de relación, nuevas dudas, nuevas pulsiones, nuevos misterios. El mismo especifica su situación en la sociedad como «un terrorista del género, una mutación intencionada y necesaria, un sexo intermedio que construyo cada día».

Moisés, soltero, veintinueve años, vive en Barcelona, trabaja en una imprenta. Como un compañero de trabajo comenta: «el camino de Moisés no es el Camino de Santiago», no es un camino común, ni trazado, una dura lucha constante y una construcción de sí mismo desde cero. La decisión hace tiempo que está tomada, ahora hay que darle forma: hormonación, operación, modificación de los documentos de identidad oficiales (para los cuales no ha de tener ni mamas ni ovarios, aunque no hace falta operarse existe un proyecto ley que obligaría a la imposición del pene para cambiar de identidad) y reconocimiento público. Un calvario narrado a través de la voz en off del propio Moisés.

Cecilia Barriga deja que la historia hable, sigue al protagonista y observa tanto sus decisiones como las de sus amigos transexuales masculinos y de mujeres en proceso de cambio. Cualquier celebración, como el desfile del orgullo gay, es un hálito de esperanza.

(2011) Producció artística y teoría feminista del arte. Nuevos debates IV

(2011) Producció artística y teoría feminista del arte IV: nuevos debates. Presentación Xabier Arakistain + Lourdes Méndez. Centro Cultural Montehermoso. Vitoria, 30/06/11-02/07/11

A principios de los años setenta del siglo XX un número significativo de historiadoras feministas del arte empezaron a revisar el canon utilizado para construir el valor social, estético y artístico de las obras producidas por las artistas. Esa revisión, a la par que permitió recuperar un número significativo de artistas mujeres y de obras ignoradas por la historia del arte, abrió vías de reflexión muy diversas que se han ido desarrollando gracias al incremento de las investigaciones sobre la situación de las artistas y de sus obras en el campo artístico. Sin embargo, al igual que la historia feminista del arte, dichas investigaciones todavía gozan de escasa legitimidad académica.

El objetivo de este curso, que cumple su cuarta edición, es el de proponer una panorámica de las principales aportaciones de la historia feminista del arte, incidiendo en las problemáticas teóricas y políticas a las que deben hacer frente las investigadoras feministas para seguir desarrollando un conocimiento libre de las estructuras sexistas que han orientado la construcción de las ciencias sociales y humanas.

Las dimensiones sociales del arte: artistas, obras y contextos
30 de junio: Laura Mulvey + Nathalie Heinich + Teresa de Lauretis

La construcción de la Historia Feminista del arte
1 de julio: Lynda Nead + Philippa Kaina + Tamara Trodd

Arte, Feminismo e Historia Feminsita del arte en el Estado español
2 de julio: Fina Birulés  + Estrella de Diego + Mar Villaespesa

http://www.montehermoso.net

Folleto “Producció artística y teoría feminista del arte. Nuevos debates IV”

(2011) Chile Kuir

Sábado, 26 de noviembre · 19:00 – 22:00
Colectivo de vivienda rambla del raval nº8
C/ Rambla del raval 8
Barcelona (Barcelona, Spain)

Encuentro con Felipe Rivas San Martín para ver videos y hablar sobre la disidencia sexual en Chile.

Programa de videos:

Videos de la CUDS (Coord. Universitaria por la Disidencia Sexual)
– “Dejarse Pisar” (intervención en la manifestación de la Diversidad Sexual 2011, Santiago de Chile): 4 min.
– “Dos veces Santa: peregrinación por Karol Romanoff” (intervención en el día de la asunción de la Virgen, 8 de diciembre, 2010, Santiago de Chile). 9:43 min.
– “La muerte de la loca” (registro de la intervención “El postporno mató a Lemebel” 7:57 min.
– “Rubias por el Bicentenario” (Intervención marcha Diversidad 2010): 5:25 min.

Video Colectivo Subporno
– “Esto es Chile”. 1:17 min.
– “Promo taller cyborg”: 1:07 min.
– “Promo taller ASCO”: 4:17 min.

Videos de “Hija de Perra”
– “Papito Rico”. 2:17 min.
– “Obbey my orders”. 4:49 min.

Videos de “WINCY”
– Selección de Wincy Lohan Videography: 10 min.

Videos de Felipe Rivas San Martín
– “Diga queer con la lengua afuera” 3:08 min.
– “Post drag” 3:58 min.
– “Ideología” 5:06 min.

 

 

 

Miguel Benlloch

Miguel Benlloch (Granada, 1954)

Desarrolla su trabajo en la productora cultural BNV producciones desde 1988. Miembro del equipo de contenidos de UNIA arteypensamiento. Coordinando los proyectos Reunión 03. Ceci n’est pas un congrés (2003) y Rutas de la Potencia. Por la América de los contrapoderes (2005), proyecto de investigación militante sobre movimientos sociales en Latinoamérica  del colectivo argentino Situaciones. De 1984 a 2003 participa de la gestión y produccion de la sala PLANTA BAJA (Granada). De 1985 a 1988 trabaja en el Area de Cultura de la Diputación de Granada. Participó desde finales de los 70 en la gestación del movimiento de liberación homosexual del Estado Español. Desde principio de los setenta participa en diferentes movimientos políticos y sociales. A partir de 1992 en que participa de una acción de James Lee Byars viene realizando acciones preformativas como las que a continuación se relacionan.

Miguel Benlloch desarrolla sus acciones generalmente para los contextos donde es llamado a participar, sus acciones interfieren en las situación desde donde son requeridas , son actos puntuales desde donde desarrolla su interrelación con el ámbito. Sus  acciones crean discursos sobre la construcción de identidad, a partir  desde la utilización de  ropas que pertenecen al territorio de su individualidad y de ropas de trabajo que señalan espacios colectivos de producción,  constituyendo  prótesis constructoras de discurso. La concepción ritual de los procesos de sus acciones enmarcan un territorio transcendente desde donde surgen los símbolos que se relacionan   con el espectador produciendo conocimiento.
La creencia en que la repetición es parte constitutiva del rito piensa la identidad como una construcción cultural y por tanto deconstruible y reritualizable, en permanente tránsito y reflexión. La construcción del género, la construcción de los espacios otrosyyo, la iluminación como deslumbramiento, la conformación de subjetividad en las geografías colectivas son móviles rastreables en sus acciones donde la música  y la danza preceden a la voz.

La Cerda

Saturnina

Miguel de la O

Miguel de la O

(Imágenes inéditas cortesía de Miguel Benlloch)

>>>

CUTRECHOU ¡Qué 20 años no es nada” / Miguel Benlloch

http://www.digmeout.org/de_neu/benlloch.htm#espanol

¡Larga vida al cutrechou! / Miguel Benlloch

>>>

Performance de Miguel Benlloch el 12 de marzo de 2011 en el CCCB en el marco del festival LP’11 organizado por La Porta.

>>>
Formas de lo político en la andalucía de los 70/80 (Peligrosidad Social, 2010)
Diálogo con María José Belbél, Miguel Benlloch y Joaquín Vázquez

>>>

+ Videos

11 de media  2008
51 Géneros  2005
O Donde Habite el Olvido 2000
Mapuch ¡eh! 1999
Inversión  1998
Virgen Pilar  1995
Tengo Tiempo  1994

(2011) Jornadas Activistas Transfeministas

 (2011) Jornadas Activistas Transfeministas. (Re)pensando las prácticas feministas. Coordinación: Medeak. Donostia, 28-31/10/11

(texto de Medeak)
Esta año Medeak cumplimos 10 años, bueno en realidad lo hemos cumplido en el 2010, pero hemos decidido celebrarlo en el 2011, y ¿cómo? Pos lo vamos a hacer de la mejor manera que sabemos… con unas jornadassssssssssssss!!
Una jornadas donde queremos reunir a todas aquellas que nos han acompañado en estos 10 años, también las que nos acompañan hace pokito y las que esperamos que nos acompañen a partir de ahora.
Estas jornadas pretenden ser un espacio de reflexión y acción entorno a diversas temáticas donde activistas, colecitvos, etc podamos debatir y compartir… y en última instancia construir alianzas y redes en el marco del transfeminismo.
Comenzamos el día 28 de octubre, viernes y acabaremos el lunes 31 con una fiestaaaaaaaaaaa!!!!
Las jornadas serán en la Casa de las Mujeres de Donostia.
Todavía no podemos adelantar el programa ya que no lo tenemos cerrado pero la idea va a ser:
Queremos trabajar 4 líneas:
1) El postporno: como herramienta de sabotaje sexual al heteropatriarcado.
2) Las estrategias transfeministas contra la violencia machista.
3) Alianzas políticas contra la sexofobia.
4)Resistencias transfeministas frente al capitalismo machista.
Las 4 líneas las trabajaremos con la misma metodología: habrá un espacio de mesa de debate marco y posteriormente un espacio de debate donde todas las que quieran hablar podrán hacerlo en una intervenciónde 8 minutos…de esta manera queremos por un lado, tener un marco en común para debatir y por otro lado abrir un espacio par que todo el mundo participe.
Por último, y no nos queremos olvidar de la fiesta!!La haremos el lunes, habrá diversas actuaciones y luego buena música para pasarnoslo de lujooooooooooooo!!!
>>>
Audios //
  29 Nov (sesión tarde 1)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2011/11/29-Nov-Sesión-tarde1.mp3|titles=29 Nov (Sesión tarde1)]
  29 Nov (sesión tarde 2)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/29-Nov-sesion-tarde-2.mp3|titles=29 Nov (sesion tarde 2)]
  30 Nov (sesión mañana 2)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/30-Nov-sesion-mañana-2.mp3|titles=30 Nov (sesion mañana 2)]
  30 Nov (sesión tarde1)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/30Nov-sesion-tarde.mp3|titles=30Nov (sesion tarde)]
  31 Nov (sesión tarde 2)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/31-Nov-Sesion-tarde2.mp3|titles=31 Nov (Sesion tarde2)]
  31 Nov (sesión tarde 3)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/31-Nov-sesion-tarde-3.mp3|titles=31 Nov (sesion tarde 3)]
  31 Nov (sesión tarde 4)
[audio:http://archivo-t.net/wp-content/uploads/2012/02/31Nov-sesion-tarde-4.mp3|titles=31Nov (sesion tarde 4)]

(2010) Movimiento en las bases

(2010) Movimiento en las Bases: Transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios.  UNIA Arte y pensamiento. Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla, 04-06/11/10

http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=636&Itemid=91

El movimiento feminista ha sido, y sigue siendo, uno de los lugares más importantes para pensar no sólo la opresión de las mujeres sino una serie de cuestiones relativas al género y a la sexualidad, que han permitido poner en el centro del debate filosófico-político la crisis de identidad de la que emerge el deconstruccionismo queer. Sin embargo, existe una tendencia generalizada a pensar que hasta la aparición, en los años noventa, de la teoría y del activismo queer -del que se habla como algo novedoso, fenómeno reciente, incipiente, sin señalar su conexión con, por ejemplo, el feminismo lesbiano, el movimiento trans o el activismo en torno al trabajo sexual-, el feminismo tan sólo se había organizado en torno a una visión muy naturalizada del género, el sexo y del deseo, determinando la articulación de un movimiento identitario basado en la categoría mujer y de una visión heteronormativa de la dominación.

Desde algunos sectores se tiende a una historiografía del feminismo como movimiento que, en su afán por explicar la dominación sufrida por las mujeres y articular su lucha, en cierta manera, ha contribuido a una visión esencialista de los sexos que deja de lado las diferencias de raza, clase, sexualidad, etnia, etc., invisibilizando la opresión de las lesbianas o excluyendo de sus formas de organización a otros individuos como las personas “trans”. Dicha visión esencialista tiene también que ver con la necesidad de cohesionar un sujeto político unitario con fuerza suficiente para contrarrestar la fuerte opresión predominante durante siglos.

Si bien esto es lo que se deduce de determinadas narrativas anglosajonas, en otros lugares no ha sucedido así, y hay que tener en cuenta que el feminismo ha sido y es un movimiento muy heterogéneo. De hecho, dos de las aportaciones feministas más importantes y tempranas que irrumpen en el contexto estadounidense en los años setenta serán la crítica de las mujeres negras y de las lesbianas al sujeto mujer, blanco, de clase media y heterosexual de algunas formas de feminismo.

En el Estado español, en un clima de luchas antifranquistas y por las libertades democráticas, cuando a duras penas habíamos salido de la dictadura y las libertades sexuales eran aún muy limitadas, nace el feminismo a mediados de los setenta, siendo las lesbianas una importante parte activa del movimiento prácticamente desde sus inicios. Y desde finales de los ochenta reconocemos la existencia de un movimiento travesti. Un activismo trans, pleno de divergencias, ligado al movimiento homosexual pero también a la defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo, que a partir de mediados de los noventa entra a dialogar intensamente con el movimiento feminista en torno a temas como la naturalización de género, la prostitución y los derechos trans.

La influencia del pensamiento y el activismo queer ha contribuido al cuestionamiento del binarismo de género y de la dicotomía homo/hetero, a evidenciar la violencia de toda formación identitaria, tanto en el feminismo como en los movimientos de liberación sexual y de género. Pero sobre todo, durante la última década, ha permitido la articulación de discursos minoritarios, prácticas políticas, artísticas y culturales que estaban emergiendo en las comunidades feministas, okupas, lesbianas, anticapitalistas, maricas y transgénero. De esta forma, la crítica queer se ha asentado en nuestro contexto, y en su interacción con el feminismo, el lesbianismo, el movimiento marica y la lucha trans, ha favorecido la conexión de toda esta serie de formas organizativas y la creación de una alianza que cristaliza en lugares como la Red Internacional por la Despatologización de las Indentidades Trans, las Jornadas Feministas Estatales de Granada en 2009 o las Jornadas Transfeministas celebradas recientemente en Barcelona.

El concepto “transfeminista”, en proximidad a los postulados queer, está siendo reivindicado por algunos colectivos trans-bollo-marica-feministas surgidos en los últimos años. Un conjunto de microgrupos han reclamado esta palabra, casi una “palabrota”, que suena mejor en castellano que el término queer. Algo más tangible, más sencillo de hacer propio, que va cargado de potencia y de frescura y que parece contener una importante fuerza movilizadora.

Este “nuevo” vocablo materializa la necesidad política de hacerse cargo de la multiplicidad del sujeto feminista. Pero también es un término que quiere situar al feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento que dan cuenta de una pluralidad de opresiones y situaciones. Se trata de una apuesta que transciende la ecuación transexualidad + feminismo = transfeminismo, mostrando así la complejidad de los nuevos retos del feminismo, de las luchas sexuales y de género y de la necesidad de una resistencia conjunta en torno al género y a la sexualidad.

En el presente momento de lucha por la despatologización trans, con el reto por construir discursos en torno a temas como precariedad y crisis económica, sexualidad, género, transexualidad, migración, antirracismo, despatologización, prostitución, derecho al propio cuerpo, aborto, antimilitarismo o no victimismo, UNIA arteypensamiento celebra este seminario-encuentro partiendo de la necesidad de consolidar y ampliar las potencias, procesos e impulsos de los movimientos feministas, teniendo en cuenta sus necesidades y sirviendo a su desarrollo teórico y operativo.

  Folleto “Movimiento e las bases: Transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios

>>>

Materiales de Trabajo

  Colectivos contexto español. Movimiento en las Bases

  Colectivos contexto latinoamericano. Movimiento en las Bases

  Selección de video contexto español. Movimiento en las Bases

  Selección de video contexto latinoamericano. Movimiento en las Bases

  Audios de los debates públicos de Movimiento en las bases

>>>

Selección bibliográfica

 Maria José Belbel Bullejos. “Construir a través de las generaciones. Una traducción de ida y vuelta”. Catálogo Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre las identidades. Universidad de Valencia, 2005.

Bells Hooks. “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras”. Traficantes de sueños, 2004.

Lohana Berkins. “Travestis. Una identidad política”. 2007.

Elvira Burgos. “Identidades Entrecruzadas”. Thémata. Revista de Filosofía, nº 39, 2007.

– Joshua Gamson. “¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios? Un extraño dilema“, en Rafael Mérida (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona, Icaria, 2002, pp. 141-172.

– Cristina Garaizabal. “Transexualidades, identidades y feminismo, en El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad“. Miquel Missé y Gerard Coll-Planas (eds). Egales, 2010.

Nuria Gregori Flor. “La experiencia intersexual en el contexto español: Tensiones, negociaciones y microresistencias”. Interdicciones, E. Mauro Cabral.

– Teresa de Lauretis. “El feminismo y sus diferencias, en Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo.”  Cuadernos Inacabados nº35. Ed Horas y Horas Madrid, 2000.

Amy Lind y Sofía Argüello Pazmiño “Activismo LGBTIQ y ciudadanías sexuales en el Ecuador. Un diálogo con Elizabeth Vásquez”

Kim Pérez. ¿Mujer o trans? La inserción de las transexuales en el movimiento Feminista”, 2009.

– Raquel Platero. “Lesbianas. Discursos y Representaciones”. Melusina, 2008

Beatriz Preciado. “Género y Performance. Tres episodios de un cybermanga feminista..queer…trans”. Revista Zehar nº54, arteleku, 2004, coordinado por Erreakzioa y María José Belbel.

Juana Ramos. En busca de la esencia perdida: las identidades desde unaperspectiva trans”, 2009.

 Gayle Rubin. El tráfico de mujeres: nota sobre la “economía política” del sexo”, 1975.

– Eve K. Sedwick. “Identidades, Minorías, Comunidades”. Non Grata nº3, 1997

 Miriam Solá y Miguel Missé. “La lucha por la despatologización. Una lucha transfeminista”. Jornadas Feministas de Granada, 2009.

 Sandy Stone. “El imperio contrataca. Un manifiesto posttransexual. The Transgender Studies Reader, Susan Stryker y Stephen Whittle (eds.) Routledge, 2006.

– Beatriz Suárez Briones. “Desleal a la civilización. La teoría (literaria) feminista lesbiana. Conciencia de un deseo singular”. Xosé Mª Buxán (ed.) Laertes, 1997.

 Gracia Trujillo. “Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras) mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español”.

Sayak Valencia. “Capitalismo Gore.

“Manifiesto para la insurrección Transfeminista”, 2009.

UNIA Arte y pensamientoSeminario Retóricas del género / Políticas de identidad, 2003.

UNIA Arte y pensamientoEncuentro Crítica queer. Narrativas disidentes e invención de subjetividad, 2007.

 Beatriz Espejo:El sexo como principio alimentario en nuestra sociedad

 Sandra Fernández:Los feminismos, el activismo trans y las luchas que queremos

 Sayak Valencia: Texto base de la intervención de Sayak Valencia en la sesión “Economía:cuerpos en negocio”

 Sayak Valencia: “13 puntos fundamentales sobre el Capitalismo Gore y el transfeminismo

(2011) Ocaña 1973-1983

 

(2011) Ocaña (1973-1983) Acciones, Actuaciones, Activismo. Comisario: Pedro G. Romero. La Virreina Centre de l’imatge. Barcelona – Centro Cultural Montehermoso, Vitoria 07/10/11-15/01/12….

http://www.montehermoso.net/pagina.php?id_p=528
http://www.montehermoso.net/pagina.php?m1=&m2=&m3=&id_p=471&i=cas

Ocaña llega a Barcelona en 1973, el año del asesinato en Madrid del almirante Carrero Blanco, y muere en Sevilla, en 1983, como consecuencia de las quemaduras del incendio de su disfraz de sol durante una fiesta popular en su pueblo, Cantillana, complicado con una hepatitis y una pérdida general de las defensas, asociada al VIH, justo en medio de la euforia por el triunfo electoral de los socialistas. Son exactamente los años de la transición política española.

Su papel protagonista en la escena underground barcelonesa y por extensión en toda la contracultura del Estado español a finales de los años setenta es indiscutible. El perfil de su personaje –un andaluz profesional y excéntrico que escandaliza paseando vestido de mujer por las Ramblas- es ya parte del imaginario de la ciudad de Barcelona.

De su trabajo como artista nos quedan algunos lugares conocidos: popular pintor, artesano del papel maché, actor cinematográfico, travestido cupletista… Y, efectivamente, el protagonismo de su vida pública, sus festivas apariciones en eventos musicales y políticos, el protagonismo de su cuerpo en la protesta política del colectivo de gays y lesbianas, le confieren un lugar de avanzada como performancero, un ejemplo, ciertamente excepcional, para las artes de acción.

A menudo, la excéntrica relación que le mantiene unido a las prácticas artísticas de sus contemporáneos, ha contribuido a desdibujar su papel en las artes de acción, puesto que desarrolló su trabajo cuando éstas no tenían un status definido. Esto hace más interesante aún su labor y es en esos parámetros en los que se detiene este proyecto: intentar presentar, con alguna forma, lo que fueron algunas de sus acciones públicas, sus actuaciones lúdicas y su activismo político entre 1973 y 1983.

Por supuesto, eso significa recorrer algunos de los eventos más importantes de estos diez años de vida pública: en 1977, la exposición Un poco de Andalucía en la galería Mec-Mec o sus intervenciones en el Canet Rock y en las Jornadas Libertarias; en 1978, la película Ocaña, retrat intermitent de Ventura Pons o su compromiso público con el movimiento gay; en 1979, su actuación en el muro de Berlín, entonces Alemania Occidental, o la exposición Color y fiestas populares en Besançon, Francia; en 1980, La primavera en las salas de La Capella y la actuación en Manderley de Jesús Garay. Son algunos ejemplos, quizás no suficientemente explícitos, sobre qué significaba en la esfera pública la forma-de-vida que Ocaña, Camilo, Nazario, Alejandro y tantas otros estaban construyendo.

Ocaña se refiere a la construcción de su vida como un trabajo, algo que los demás no alcanzan a comprender, y él mismo lo entiende, a veces, como explicación fugaz del porqué no acaba de ser aceptado como actor o como pintor propiamente. Tampoco sería muy exacto desplazar ese trabajo al campo de la performance, ese manierismo moderno, por más que lo performativo sea su adjetivo principal. Las distintas apelaciones con que se intentaba en esos años describir su propia actividad –“teatrero”, “showman”, “teatro de calle”, etc.– también nos resultan insuficientes. Así, estas acciones, actuaciones y activismos son presentados en un campo todavía por urbanizar, como materiales que aún están moviéndose por la tierra de nadie donde Ocaña los abandonó.
Es importante por eso señalar las distintas formas de mediación que fotografías, películas, audiovisuales, esculturas, pinturas y dibujos alcanzan en esta exposición, fueran hechas o no por la mano de Ocaña. Las fotografías de Toni Catany, Colita o Marta Sentís, las películas de Ventura Pons, Jesús Garay o Gérard Courant, los vídeos de Gaspar Fraga, Juan José Moreno o Video-Nou, las piezas de Pep Duran, Jean-Claude Domon o Miquel Arnal, los documentos de Nazario, Xavi-Daniel o Pep Torruella, el propio archivo de la familia Pérez Ocaña, tienen la cualidad de ser un medio para que esa forma-de-vida que limitamos aquí al nombre de Ocaña aparezca y desaparezca.

Pasolini –a menudo escuchamos por boca de Ocaña: “yo en esto soy muy pasoliniana”– en sus cartas al joven Geraniello expone una cierta impotencia propia a la hora de enfrentarse con las “cosas” modernas y admira a aquellos que, sin el aparato crítico aprendido, las enfrentan, incluso las enfrentan violentamente, como algo natural, algo con lo que combatir directamente, cuerpo a cuerpo. Quizás la forma-de-vida que aquí identificamos con Ocaña sea un episodio importante de esa lucha dialéctica entre las cosas y los cuerpos.

Comisariada por Pedro G. Romero

CINE OCAÑA (1973-1983)

31 de mayo, 1, 7, 8, 14, 15, 21 y 22 de junio de 2011, 19:00 horas

Cuando en el verano de 1967 Ramón Comas localiza en Cantillana su película El Padre Coplillas, básicamente quiere registrar el espectáculo de las fiestas de la Asunción que considera –la secuenciación de la procesión, los efectos luminosos, la banda sonora, la máquina que sube a la gloria, etc.- una experiencia pre-cinematográfica. La escena de la escuela, con Juanito Valderrama de maestro cantor, brinda a Ocaña su primer papel en el cine, con veinte años. Con este precedente es lógico que la llamada de lo cinematográfico persiguiera a Ocaña toda su vida.

Está claro que el cómico Charlot del cine mudo es uno de los materiales que ayudan a construir su personaje de Ocaña. La extraña y personal Nemo de Jesús Garay le ofrece, en 1977 y ya en Barcelona, un papelito de figurante en la escena del baile de marineros, interludio pop en una banda sonora dominada por lo operístico. Y desde luego Ocaña, retrat intermitent de Ventura Pons, que supone un antes y después en la figura Ocaña.

El aprendizaje de tener que interpretarse a si mismo desarrolla en Ocaña toda una serie de herramientas fundamentales para aguantar el frágil andamiaje de su teatralidad. Como señala Judith Butler, hay una lógica entre el espectáculo del travestismo visual y su desplazamiento al mundo de lo cinemático: la necesidad de “hablar”. Lo que no dice la boca, lo expresa el cuerpo hipertrofiado de signos.

Estamos instalados en el mismo escenario del paso del cine mudo a un mundo de sonido y color: todo el mundo grita, todos los colores son chillones. Asistimos por tanto al privilegiado paisaje donde se dieron las transiciones culturales más extremas: desde la gauche divine a la cultura de la movida, desde las noches de lumpen y alcohol a la llegada de la heroína y el sida.

En esa tierra de nadie, la posibilidad de “hablar”, recuperada tras la muerte de Franco, hace además que estas películas se constituyan no sólo en el paisaje visual del mundo de Ocaña, también en el de la transición española. Una metáfora que Alberto Gómez ha extremado en su teoría de la Transición trans –travesti, tranformista, transexual- donde asistimos a todo el juego de equívocos, también políticos, de nuestra transición política.

También Teresa Vilarós en El mono del desencanto ha puntualizado las resistencias del mundo Ocaña a cualquier compromiso identitario o institucional con los oficiantes del cambio político. Y todo esto para subrayar, con una lógica aplastante, la afectiva y efectiva relación de todos los mundos de Ocaña con su tiempo y con el cine.

Ocaña, retrat intermitent. Ventura Pons, 1979. 85′
31 de mayo, 19:00 horas

GAY NYC, Eugeni Bonet, 1977 (3 m)
La Esmeralda, historia de una vida, 1981, Joaquín Arbide. (35 m.)
Fosca, 1977, Carles Comas, 1977 (12 m.)

1 de junio, 19:00 horas

Mi querida señorita. Jaime de Armiñan, 1972. 80′
Informe sobre el FAGC. Ventura Pons, 1979. 15′
7 de junio, 19:00 horas

Manderley. Jesús Garay, 1979. 103′
Miss Drácula y el imperio de la leche. Pierrot, 1976. 32′
8 de junio, 19:00 horas

(2011) Off scena: Si yo fuera…

OFF ESCENA: SI YO FUERA... CABELLO/CARCELLER

(2011) Off scena: Si yo fuera… Cabello/Carceller. Matadero Madrid. Centro de creación contemporánea. 21/01/11- 13/03/11.

Sobre las poéticas / políticas de inclusión y exclusión y nuestro papel en ellas.

Off escena: Si yo fuera… es una reflexión y una acción colectiva que trabaja en torno a las poéti­cas de inclusión y exclusión en la actual sociedad capitalista neoliberal. Libertad, género y poder ecónomico están presentes en este cortometraje realizado y expuesto en la antigua cámara frigorí­fica de Matadero con la participación de mujeres presas. Una propuesta que pone en escena y cuestiona algunas de las actuales fronteras trans­versales que se establecen entre los individuos, fronteras que se amplifican dependiendo del grado de adaptación de estos al rol que les ha sido asignado previamente, convirtiendo al final en minoría política cualquier disidencia.

  Entrevista CABELLO / CARCELLER “Off escena: Si yo fuera…” (Off Escena: If I Were…)

>>>

+ Fotos

OFF ESCENA: SI YO FUERA... CABELLO/CARCELLER

OFF ESCENA: SI YO FUERA... CABELLO/CARCELLER

OFF ESCENA: SI YO FUERA... CABELLO/CARCELLER

OFF ESCENA: SI YO FUERA... CABELLO/CARCELLER

OFF ESCENA: SI YO FUERA... CABELLO/CARCELLER