BIBLIOTECA
- Acosta, Y. (2015). “Pelotaris pioneras”. En: El País, 08 Jul. 2012. [en línea] Disponible en: http://deportes.elpais.com/deportes/2012/07/08/actualidad/1341762469_166895.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Albarrán, J. (2007). “Representaciones del género y la sexualidad en el arte contemporáneo español”. En: Foro de educación: pensamiento, cultura y sociedad, Nº 9, pp. 297-309. [en línea] Disponible en: http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/REPRESENTACIONES%20DE%20GENERO%20Y%20SEXUALIDAD.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ajoblanco, (1977). Barcelona Libertaria. Nº3, 25 Jul. 1977. Barcelona: Ajoblanco. [en línea] Disponible en: http://www.cedall.org/Documentacio/Articles/Barcelona%20Llibertaria/n.25.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Alejos, N., (2011). “La gala de Encuentros, una “performance”. En: Diario de Navarra, 25 Feb. 2011. Disponible en: http://genderhacker.net/wp-content/uploads/2010/06/930675876389747.pdf [Consultado 1 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (1993). De amor y rabia: acerca del arte y el SIDA. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- Aliaga, J. V. (1995). “Háblame cuerpo. Una aproximación a la obra de Pepe Espaliú”. En: Acción paralela: ensayo, teoría y crítica de la cultura y el arte contemporáneo, Nº 1, pp. 29-45.
- Aliaga, J. V. (1997a). “¿Existe un arte queer en España?”. En: Acción paralela: ensayo, teoría y crítica de la cultura y el arte contemporáneo, Nº 3, p. 5-7. [en línea] Disponible en: http://www.edicionessimbioticas.info/Existe-un-arte-queer-en-Espana [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (1997b). Bajo vientre. Representaciones de la sexualidad en la cultura y el arte contemporáneos. Valencia: Generalitat Valenciana.
- Aliaga, J. V. (1998). “Pujanza (y miserias) de un nombre. Sobre la teoría queer y su plasmación en el activismo y el arte contemporáneo”. En: Transgenéric@s. Representaciones y experiencias sobre la socidead, la sexualidad y los géneros en el arte español contemporáneo. Donostia: Gipuzkoako Foru Alldundia.
- Aliaga, J. V. (2000). “¡Boom! Implosión y explosión de las identidades en la política y el arte contemporáneo”. En: Reverso, Nº 2, pp. 25-49.
- Aliaga, J. V. (2001). “La garçonne: mujeres masculinizadas de los años veinte en Francia y España. En: VVAA., Miradas sobre la sexualidad en el arte y la literatura del siglo XX en Francia y España. Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València, pp. 99-111. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=zx2mT_aTMfMC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=“La+garçonne:+mujeres+masculinizadas+de+los+años+veinte+en+Francia+y+España”&source=bl&ots=MPFed3fODk&sig=XKCPwJfv93NDRQG4TzIXMR_3OtQ&hl=es&sa=X&ei=nUVNVcLYOYeC7gaajYHgCA&ved=0CCcQ6AEwAQ#v=onepage&q=“La%20garçonne%3A%20mujeres%20masculinizadas%20de%20los%20años%20veinte%20en%20Francia%20y%20España”&f=false [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (2002a). “En un combate: sexualidades, patologización del cuerpo, religión, política y arte contemporáneo: el ejemplo de Ron Athey”. En: Cruz Sánchez, P. A., Hernández-Navarro, M. A. (coord.), Cartografías del cuerpo: la dimensión corporal en el arte contemporáneo. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC), pp. 195-211.
- Aliaga, J. V. (2002b). “Los hombres de Pasolini: virilidad y juventud en la obra de un homosexual italiano”. En: Dossiers feministes: Masculinitats: mites, de/construccions i mascarades, Nº 6, pp. 161-170.
- Aliaga, J. V. (2003a). “De los diversos usos del camaleón”. En: Revista de Occidente, Nº 261, pp. 7-16.
- Aliaga, J. V. (2003b). “El cuerpo de la discordia: algunos comentarios sobre la violencia y el feminismo en el accionismo de los setenta”. En: Hérnandez, D. (coord.), Arte, cuerpo, tecnología. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 243-256.
- Aliaga, J. V. (2004a). Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX. Donostia: Nerea. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=67Nn-lMfJgAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (2004b). “La memoria corta: arte y género”. En: Revista de Occidente, Nº 273, pp. 57-68.
- Aliaga, J. V. (2005a). “La carne que piensa. Género, sexualidad y pensamiento crítico en las prácticas artísticas del Estado español”. En: Lozano, R., Moreno, J., Cano, G. (Coord.). Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre la(s). identidad(es). Valencia: Universidad de Valencia, pp. 61-81.
- Aliaga, J. V. (2005b). “Los pliegues de la herida: sobre violencia, género y accionismo en la obra de Gina Pane”. En: Artecontexto: arte, cultura, nuevos medios. Nº 7, pp. 72-81. [en línea] Disponible en: http://www.artecontexto.com/es/leer_en_linea-7.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (2006). “La elocuencia política del cuerpo”. En: Exitbook: revista de libros de arte y cultura visual, Nº 5, pp. 60-75. [en línea] Disponible en: http://performancelogia.blogspot.com.es/2007/05/la-elocuencia-poltica-del-cuerpo-juan.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (2007). “Los años queer. Imágenes y conceptos sobre la masculinidad en las prácticas artísticas recientes y en las exposiciones”. En: Acebrón Ruiz, J., Mérida Jiménez, R. M. (coord.), Diàlegs gais, lesbians i queer/ Diálogos gays, lesbianos, queer. Lleida: Universitat de Lleida, pp. 117-132.
- Aliaga, J. V. (2008a). “Entrevista con Judith Butler. Interrogando el mundo”. En: Exitbook: revista de libros de arte y cultura visual, Nº 9, pp. 54-61.
- Aliaga, J. V. (2008b). Orden Fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid: Akal.
- Aliaga, J. V. (2008c). “Terreno de lucha. El impacto de la sexualidad y la huella del sida en algunas prácticas performativas”. En: Quaderns portàtils, Nº 14. [en línea] Disponible en: http://www.macba.cat/uploads/20140211/QP_14_Aliaga.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (2011). “De un lado y de otro. Algunas notas sobre la obra de Cabello/Carceller”. En: Artecontexto: arte, cultura, nuevos medios, Nº 29, pp. 53-58.
- Aliaga, J. V. (2012). “Del paradójico reforzamiento (y descrédito). de la categoría mujer a su erosión en las prácticas y discursos artísticos del Estado español”. En: VV.AA., Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Guipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIA arteypensamiento, pp. 196-213. [en línea] Disponible en: http://www.macba.cat/uploads/publicacions/desacuerdos/textos/desacuerdos_7/Juan_Vicente_Aliaga.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (2013). “Lo que las obras rezuman. Un recorrido informado por la producción artística de Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010”. En: Aliaga, J. V., Mayayo, P., Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010. Madrid: This side up, pp. 47-84. [en línea] Disponible en: http://issuu.com/musacmuseo/docs/genealog__as_feministas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V. (2015). “Desmasculinizando: el cuestionamiento de la masculinidad imperante en el arte y la cultura de España (1970-1995)”. En: Mérida, R. M., Peralta, J. L. (eds.), Las Masculinidades en la Transición. Madrid: Egales, pp. 175-191.
- Aliaga, J. V., Cortés, J. M. (1997). Identidad y diferencia: sobre la cultura gay en España. Barcelona: Egales.
- Aliaga, J. V., Cortés, J. M. (2015). Desobediencias. Cuerpos disidentes y espacios subvertidos en el arte en América Latina y España: 1960-2010. Barcelona-Madrid: Egales.
- Aliaga, J. V., De Corral, M., G. Cortés, J. M. (2003). “La reinvención de la experiencia ¿Hay espacio para lo pequeño en un mundo global?”. En: Expoactual. [en línea] Disponible en: http://www.expoactual.com/media/32bd5cb0d8eb7e0f22f9e322ba3958a6eL.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Aliaga, J. V., Mayayo, P. (2013). Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010. Madrid: This side up. [en línea] Disponible en: http://issuu.com/musacmuseo/docs/genealog__as_feministas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Alonso, A. (2014). “Reseñas”. En: Política y sociedad, 51, Nº1, pp. 257-260. [en línea] Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/43317/42453 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Álvarez, M. (2001). La sala oscura; guía del cine gay español y latinoamericano. Madrid: Nuer.
- Alvaro, D. (2009). “Archivo, Memoria, Política”. En: Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, Nº 6-7, pp. 207-220. [en línea] Disponible en: http://www.instantesyazares.com.ar/archivo#!__numero-6-7 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ameller, C. (2014). “Arte y política de resistencia. ¿Una metodología?”. En: Metamétodo. Metodologías compartidas en procesos artísticos. Barcelona: Grupo de Investigación IMARTE, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, pp. 145-168.
- Amiguet, T. (2011). “I Jornades de la Dona Catalana”. En: La Vanguardia, Hemeroteca, 25 May. 2011. [en línea] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20110527/54161600184/i-jornades-de-la-dona-catalana.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Arakistain, A., Martínez, (2001). Trans Sexual Express, A classic for the third millenium. Barcelona: Generalitat de de Catalunya.
- Arisó, O., Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona: Egales.
- Armengol, J. M. (2006). Masculinitats per al segle XXI. Contribucions als congresos de masculinitat a Barcelona 2003-2007. Barcelona: CEDIC.
- Arnalte, A. (2003). Redada de violetas: La represión de los homosexuales durante el franquismo. Madrid: La Esfera de Libros.
- Arroyo, M. (2006). “El Ayuntamiento subvenciona con 8.000 euros un festival pornográfico”. En: El Mundo, 10 Jun. 2006. Madrid. [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/09/madrid/1149867736.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Austin, J. L. (1955). Cómo hacer las cosas con palabras. Santiago de Chile: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. [en línea] Disponible en: http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/117185/170d785d8cfed13cd022cee1adf3f6e2.pdf?sequence=1 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Baigorri, L. (2014). “Experimentación artística y praxis ética en el ámbito de la tecnociencia”. En: Metamétodo. Metodologías compartidas en procesos artísticos. Barcelona: Grupo de Investigación IMARTE, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, pp. 123-133.
- Barbaza, M., (1984). “Un caso de subversión social: el proceso de Elena de Céspedes” (1579-1589). En: Criticón. Nº 26, pp. 17-40. [en línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/026/026_019.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Barbé, A. (2013a). “Ésser al llindar. La performance drag king: Un indret en pugna per establir nous i diferents ordres sociosexuals”. En: Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, pp. 1-18. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/268881/356481 [Consultado 1 Oct. 2015]
- Barbé, A. (2013b). “Una construcción íntima de identidad trans como estrategia de desplazamiento en función de contextos, momentos, interacciones y prácticas”. En: Sapiens Research. Vol. 3 (2), pp. 18-23. [en línea] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4493377.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Barbé, A. (2014). “Identity and Performance. An ethnographic approach to the drag king performance through a corporal itinerary”. En: Journal of Lenguage and Sexuality.
- Barriga, C. (2004). “Lo que queda de mí”. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria. Nº 54, pp. 38-43. [en línea] Disponible en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2198 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Bartra, R. (1992). El salvaje en el espejo. México: Ediciones Era, pp. 26–27. [en línea] Disponible en: http://books.google.co.cr/books?id=6UyKG8uJ_T4C&dq=ménade&hl=es&source=gbs_navlinks_s [Consultado 21 Oct. 2015].
- Bechdel , A. (2008). Funhome. Barcelona: Literatura Random House
- Bechdel , A. (2012). ¿Eres mi madre?. Barcelona: Random House Mondadori
- Bechdel , A. (2014). Lo indispensable de unas lesbianas de cuidado. Barcelona: Penguin Random House
- Belbél, M. J. (2005). “Construir a través de las generaciones. Una traducción de ida y vuelta”. En: Lozano, R., Moreno, J., Cano, G. (Coord.). Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre la(s). identidad(es). Valencia: Universidad de Valencia, pp. 268-287. [en línea] Disponible en: http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/m_bellbel/construir.doc [Consultado 21 Oct. 2015].
- Belbél, M. J. (2012). “Yes, we camp. El estilo como resistencia. Feminismos, disidencia de género y prácticas subculturales en el Estado español”. En: VV.AA., Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIAarteypensamiento, pp. 160-195. [en línea] Disponible en: http://www.macba.cat/uploads/publicacions/desacuerdos/textos/desacuerdos_7/MJose_Belbel.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal. [en línea] Disponible en: https://es.scribd.com/doc/225140911/BENJAMIN-WALTER-El-Libro-de-Los-Pasajes-pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Berkins, L. (2007). “Travestis. Una identidad política”. En: e-misférica. [en línea] Disponible en: http://www.hemisphericinstitute.org/journal/4.2/esp/es42_pg_berkins.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Bermúdez, I. (2015). Ser h(u)ome *(à). Barcelona: Bellaterra
- Betems, C., Fernández, J. (2011). “El transfeminismo callejero de Medeak”. En: Diagonal, 01 Dic. 2011. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/transfeminismo-callejero-medeak.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Betems, C., Ruiz, M. (2014a). “No somos globos de helio en el limbo social”. En: Diagonal, 25 Feb. 2014. Madrid. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/21760-no-somos-globos-helio-limbo-social.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Betems, C., Ruiz, M. (2014b). “Transfeminismos para una nueva imaginación política”. En: Diagonal, 25 Feb. 2014. Madrid. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/21739-transfeminismos-para-nueva-imaginacion-politica.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Biglia, B. (2012). “Corporeizando la epistemología feminista: investigación activista feministas”. En: Líevano, M., Duque, M. (comp.), Subjetivación femenina: Investigación, estrategias y dispositivos críticos. México: Universidad Autónoma de León (UANL), pp. 195-229. [en línea] Disponible en: https://www.academia.edu/3197857/Corporeizando_la_epistemolog%C3%ADa_feminista_investigación_activista_feminista [Consultado 21 Oct. 2015].
- Blanchar, C. (2015). “Colau ficha a una activista ‘post porno’ para llevarle la comunicación”. En: El País, Catalunya, 30 Jun. 2015. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/06/29/catalunya/1435589534_316009.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Blás, S. (2007). “Anotaciones en torno al video y feminismo en el estado español”. En: VV.AA., Desacuerdos 4. Donostia – Barcelona – Granada – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Centro José Guerrero – Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento, pp. 109-122. [en línea] Disponible en: http://www.macba.cat/uploads/publicacions/desacuerdos/textos/desacuerdos_4/Susana_Blas.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Bollus Vivendi, (1999-2001). Fanzine “Bollus vivendi”. Madrid: Bollus Vivendi
- Bonino, L. (2004). “Los Micromachismos”. En: La Cibeles. Nº 2. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. [en línea] Disponible en: http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Bono, F. (1999). “El IVAM indaga en los límites de la sexualidad a través de la obra fetichista de Pierre Molinier”. En: El País, 16 Abr. 1999. Valencia. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1999/04/16/cvalenciana/924290297_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Bono, F. (2001). “El IVAM revela la dualidad sexual de Claude Cahun a través de 59 fotografías”. En: El País, 9 Sep. 2001. Valencia. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2001/11/09/cultura/1005260401_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Braidotti, R. (2002). “Un ciberfeminismo diferente”. En: Debats: Del post al ciberfeminismo. Nº 76, pp. 100-117. [en línea] Disponible en: http://www.estudiosonline.net/texts/diferente.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Burgos, A., Solá, M. (2013). “Neomachismos: nuevos ataques, nuevas respuestas”. En: Diagonal, 11 Abr. 2013. [en línea] Disponible en: http://institucional.us.es/revistas/themata/39/art31.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Burgos, E. (2007). “Identidades Entrecruzadas”. En: Thémata. Revista de Filosofía, Nº 39, pp. 245-253. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/libertades/neomachismos-nuevos-ataques-nuevas-respuestas.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Butler, J. (2001b). “La cuestión de la transformación social”. En: Beck-Gernsheim, E., Butler, J., Puigbert, L., Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure, pp. ??.
- Butler, J. (2001d). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.
- Butler, J. (2002). Cuerpos que importan (sobre los límites materiales y discursivos del sexo). Buenos Aires: Paidós. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/34897178/Butler-Judith-Cuerpos-Que-Importan#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
- Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós. [en línea] Disponible en: http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/butler-judith-deshacer-el-genero-2004-ed-paidos-2006.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Butler, J.,(2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. [en línea] Disponible en: http://www.consensocivico.com.ar/uploads/54667d0c1b1ac-Butler-El%20genero%20en%20disputa%20(CC).pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Buxán, X. M. (1997). Conciencia de un singular deseo. Estudios lesbianos y gays en el Estado español. Barcelona: Laertes.
- Caballero, A. A. (2013). La representación de la(s). masculinidad(es). en el videoarte español (2000-2010). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [en línea] Disponible en: http://eprints.ucm.es/19981/1/T34302.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Cabello/Carceller, (2005). “Historias no tan personales. Políticas de género y representación en los 90”. En: Picazo, G., Peram, M. (eds.), Impasse 5. La década equívoca. El trasfondo del arte español en los 90. Lleida: Centre d´Art La Panera, pp. 303-318. [en línea] Disponible en: http://www.mnba.cl/617/articles-8672_archivo_05.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Cabral, M. (ed.), (2009). Interdicciones. Escrituras de intersexualidad en castellano. Córdoba (Argentina): Anarrés. [en línea] Disponible en: http://www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Cahn, S. (1995). Coming on Strong: Gender and sexuality in twentieth Century women’s sport. Cambridge (EE.UU). Harvard University Press.
- Canillas, L. (2008). Señales de la androginia en la cultura y el arte. Trabajo final carrera, Licenciatura en Artes Visuales, Departamento de Artes Visuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes (IUNA). [en línea] Disponible en: http://www.arteuna.com/talleres/tesis/Loreana-Canillas.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Caramés, A. (2007). “La batalla de los géneros o cuando lo personal es político se transforma en arte”. En: Quintana, Nº 6. [en línea] Disponible en: https://dspace.usc.es/bitstream/10347/6445/1/pg_282-286_quintana6.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Carranco, R., García, J. (2011). “Morir por ser transexual”. En: El País, 9 Oct. 2011. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/10/09/sociedad/1318111208_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Carrascosa, S, Vila, F. (2005). “Geografías víricas: hábitats e imágenes de coaliciones y resistencias”. En: Grupo de Trabajo Queer, El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 45-59. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Carrascosa, S., Platero, L., Senra, A., Vila, F. (2015). ¿Archivo Queer?. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. [en línea] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/actividades/programas/seminario_archivo.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Carrillo, J. (2005). “Entrevista a Beatriz Preciado”. En: VV.AA., Desacuerdos 2. Donostia – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento, pp. 243-261. [en línea] Disponible en: http://www.macba.cat/ca/desacuerdos-2-sobre-arte-politicas-y-esfera-publica-en-el-estado-espanyol [Consultado 21 Oct. 2015].
- Casado, E. (1999). “Cyborgs, nómadas, mestizas… Astucias metafóricas de la praxis feminista”. En: Martínez de Albéniz, I., Gatti, G., Las astucias de la identidad. Figuras, territorios y estrategias de lo social contemporáneo. Bilbao: Universidad del País Vasco,pp. 41-59. [en línea] Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAAahUKEwinrtLsm8vGAhUJWxQKHWL9ALU&url=https%3A%2F%2Fprogramaddssrr.files.wordpress.com%2F2013%2F05%2Fcyborgs-nc3b3madas-mestizas-astucias-metafc3b3ricas-de-la-praxis-feminista.doc&ei=4uycVae1JIm2UeL6g6gL&usg=AFQjCNFRdgA2KiCIqtJ-PYyFX5NQ_65nwQ&bvm=bv.96952980,d.d24 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Casado, E. (2002). La construcción sociocognitiva de las identidades de género de las mujeres españolas 1975-1995, Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [en línea] Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t26344.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Casado, J. L. (2005). “Conversaciones en torno a la Teoría Queer”. En: Simbióticas. [en línea] Disponible en: http://www.edicionessimbioticas.info/Conversaciones-en-torno-a-la [Consultado 21 Oct. 2015].
- Castro, E. (1979). “Las II Jornadas Estatales de la Mujer comienzan hoy en Granada”. En: El País, Granada, 7 Dic. 1979. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1979/12/07/espana/313369221_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Clemente, J. L. (2004). “Cabello/Carceller. Ensayo en el entreacto”. En: El Cultural, 24 Jun. 2004. [en línea] Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/arte/CabelloCarceller-ensayo-en-el-entreacto/9856 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Colectivo Feminista de Lesbianas de Barcelona (CFLB), (1988). Revista Tríbades, Nº 1. [en línea] Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0688/revista2278.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Colectivo Feminista de Lesbianas de Euskadi (CFLE), (1986-1994). Revista Sorginak, Nº 1-13, 1º etapa. [en línea] Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/recursos/lista_revistas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Colectivo Feminista de Lesbianas de Euskadi (CFLE), (1998-2000). Revista Sorginak, Nº 1-5, 2º etapa. [en línea] Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/recursos/lista_revistas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Colectivo Feminista de Lesbianas de Madrid (CFLM), (1984-1992). Revista Nosotras que nos queremos tanto, Nº 1-8. [en línea] Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/recursos/lista_revistas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid (CFLM), (1988). II Jornadas de lesbianas del Estado Español. Madrid: CFLM. [en línea] Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0652/II_Jornadas_estatales_de_Lesbianas_en_Madrid_1988.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Colectivo Feminista de Lesbianas de Madrid (CFLM), (1991). Revista Desde nuestra acera. Madrid: CFLM
- Colectivo Tijeras, (2012). Revista Putas e insumisas. Barcelona: Herstory. [en línea] Disponible en: https://colectivotijeras.files.wordpress.com/2013/06/revista-putas-e-insumisas-barcelona.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Coll-Planas, G. (2010). La voluntad y el deseo. La construcción social del género y la sexualidad: el caso de lesbianas, gays y trans. Barcelona-Madrid: Egales.
- Coll-Planas, G. (2012). La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer. Barcelona-Madrid: Egales.
- Coll-Planas, G., Vidal. M. (2013a). Dibujando el género. Barcelona-Madrid: Egales.
- Coll-Planas, G., Vidal. M. (2013b). Dibujando el género. Una charla ilustrada sobre la construcción del género. [en línea] http://www.familieslg.org/familieslgtb/wp-content/uploads/2013/11/Coll_Planas_Dibujando-el-género-presentación-pública.pdf
- Collell, M. (2009). “El contrapunt: Moviment Intersex: context i horizonts”. En: En lluita. [en línea] Disponible en: http://enlluita.org/articles/el-contrapunt-moviment-intersex-context-i-horizonts/#.VezlsbQ8Iql [Consultado 21 Oct. 2015].
- Colón, C. (1892). Relaciones y cartas de Cristóbal Colón. Madrid: Librería de la viuda de Hernando, pp. 154-155. [en línea] Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/relaciones-y-cartas-de-cristobal-colon–0/html/010bc306-82b2-11df-acc7-002185ce6064_184.htm [Consultado 21 Oct. 2015].
- Combalía, V. (1999). “Sobre el Jardín de Eros”. En: El País, 22 Jul. 1999. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1999/07/22/catalunya/932605642_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Conell, R., (1995): “Politics of Changing Men”. En: Socialist Review, Nº 25, pp. 135-139.
- Constenla, T. (2000). “La reunión feminista de Córdoba arranca con un tributo a las mujeres marginadas”. En: El País, 08 Dic. 2000, Córdoba. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2000/12/08/sociedad/976230006_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, (1979). Jornadas Feministas Estatales. Granada. Madrid: CEOF. [en línea] Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0724/II_jornadas_estatales_mujer_Granada_1979.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, (2010). Jornadas Feministas Estatales. Granada, 30 años después: Aquí y ahora. Madrid: CEOF. [en línea] Disponible en: http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/05/jornadas_estatales_granada_30_anos_despues_aqui_y_ahora.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Córdoba, D. (2003a). “Identidad sexual y performatividad”. En: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, Nº 4, pp. 87-96. [en línea] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/754396.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Córdoba, D. (2003b). “Teoría queer: Reflexiones sobre sexo, sexualidad e identidad”. En: Introducción a la teoría queer. Madrid: Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), pp. 3-65.
- Córdoba, D., Sáez, J., Vidarte, P (eds.), (2008). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona-Madrid: Egales. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/142142856/Teoria-Queer-Politicas-Bolleras-Maricas-Trans-Javier-Saez-David-Cordoba-etc#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
Cottingham, L. (2004). “Notas sobre la lesbiana”. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº 54. Donostia: Arteleku, pp. 54-57. [en línea] Disponible en: https://deacmusac.files.wordpress.com/2008/07/lauragazt.pdf [Consultado 21 Oct. 2015]. - Cottingham, L. (2004). “Sobre la especificidad de las lesbianas en la historia del arte y de la cultura (algunas consideraciones metodológicas)”. En: Revista Blocnotes. [en línea] Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0319/Sobrelaespecificidaddelaslesbianasenlahistoriadelarteydelacultura_2_.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Coupland, D. (1999). Generación X. Madrid: Ediciones B.
- Cruz, P. A., Hernández-Navarro, M. A. (2004). Cartografías del cuerpo. La dimensión corporal en el arte contemporáneo. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).
- Cuesta, I. (1990): “17 de mayo 1990: La Asamblea General de la OMS elimina la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas”. En: SINC. La ciencia es noticia. 17 May. 2010 [En línea] Disponible en: http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Ilustraciones/17-de-mayo-1990-La-Asamblea-General-de-la-OMS-elimina-la-homosexualidad-de-su-lista-de-enfermedades-psiquiatricas [Consultado 1 Oct. 2015]
- Curia, D. (2015). “La importancia de llamarse Paul”. En: Página 12, 05 Jun. 2015. [en línea] Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4022-2015-06-05.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Davis, A. (2004). Mujer, raza y clase. Madrid: Akal. [en línea] Disponible en: http://bit.ly/O1h6Y0 [Consultado 21 Oct. 2015].
- De Abreu, C. L. (2014). Géneros y sexualidades no heteronormativas en las redes sociales digitales, Tesis doctoral, Doctorado Artes y Educación, Educación de las artes y la cultura visual. Barcelona: Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (UB). [en línea] Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/285404/DE_ABREU_TESIS%20.pdf?sequence=1 [Consultado 21 Oct. 2015].
- De Beauvoir, S. (2000). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
- De Benito, E. (2015a). “Cómo se consiguió el matrimonio gay”. En: El País, 30 Jun. 2015. [en línea] Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2015/06/25/actualidad/1435243061_680818.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- De Benito, E. (2015b). “Una peligrosa social de 17 años”. El País, 31 Ene. 2015. [en línea] Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2015/01/31/actualidad/1422726008_746332.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- De Bornay, E. (1990). Las hijas de Lilith. Madrid: Cátedra.
- De Diego, E. (1992). El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género, Colección La balsa de la medusa, Nº 53. Madrid: Visor.
- De Certeau, M. (1990). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
- De Gabriel, N. (2010) Marcela y Elisa. Más allá de los hombres. Barcelona: Libros del Silencio.
- De Lauretis, T. (2000a). “Diferencias, Etapas de un camino a través del feminismo”. [en línea] Disponible en: Cuadernos Inacabados, Nº 35. Madrid: Horas y Horas.
- De Lauretis, T. (2000b). “El feminismo y sus diferencias”. En: Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Cuadernos Inacabados, Nº 35. Madrid: Horas y Horas, pp. 71-78.
- De Lauretis, T. (2000c). “La tecnología del género”. En: Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Cuadernos Inacabados, Nº 35. Madrid: Horas y Horas, pp. 33-70. [en línea] Disponible en: http://wiki.medialab-prado.es/images/b/b0/La_tech_del_genero_Delauretis.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- De Zúñiga, E., (2012). Manifiesto sinsombrerista. En: Revista Sineris. Nº 4. [en línea] Disponible en: http://www.sineris.es/manifiesto_sinsombrerista_2.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Dekker, R. M., Van de Pol, L. (2006). La doncella quiso ser marinero: travestismo femenino en europa (siglos XVII-XVII). Madrid: S.XXI.
- Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Siglo XXI. [en línea] Disponible en http://monoskop.org/images/1/18/Deleuze_Gilles_Foucault_ES.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Deleuze, G., Guattari, F., (2008). Rizoma. Valencia: Minuit.
- Derrida, J. (1996). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta. Disponible en https://filologiaunlp.files.wordpress.com/2011/08/mal-de-archivo-derrida.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. Barcelona: Melusina. [en línea] Disponible en: http://www.melusina.com/rcs_gene/teora_king_kong.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Despentes, V. (2013). Bye bye Blondie. Barcelona: Pol·len.
- Diagonal, (2012). “Mapa estatal de las UTIG (Unidades de “trastorno” de Identidad de Género)”. En: Diagonal, Libertades, 3 Dic. 2012. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/libertades/mapa-estatal-utig-unidades-trastorno-identidad-genero.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Diagonal, (2014). “Se cumplen ocho años del 4 F”. En: Diagonal, 04 Feb. 2014. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/libertades/21643-8-anos-del-4f.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 Nov. 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación. Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), Nº 303, 2 Dic. 2000, pp. 16-22. [en línea] Disponible en: https://www.boe.es/doue/2000/303/L00016-00022.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- EFE, (1987). “2.000 feministas celebran unas jornadas contra la violencia machista”. En: El País, 5 Dic. 1988, Santiago de Compostela. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1988/12/05/sociedad/597279605_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- EFE, (2002). “Madrid acoge la primera manifestación de prostitutas que se celebra en España”. En: El País, 18 Feb. 2002. Madrid. [en línea] Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2002/02/18/actualidad/1013986804_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- EFE, (2007). “Una exposición en Bilbao recorre el arte feminista de los últimos 45 años”. En: El País, Cultura, 11 Jun. 2007. Bilbao. [en línea] Disponible en: http://cultura.elpais.com/cultura/2007/06/11/actualidad/1181512806_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- EFE, (2010). “Barcelona acoge el primer Congreso Internacional del colectivo transexual”. En: La Voz de Galicia. 4 Jun. 2010. [en línea] Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2010/06/04/00031275659495757806169.htm [Consultado 21 Oct. 2015].
- Egaña, L. (2012). Metodologías subnormales. [en línea] Disponible en: http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2012/12/EGANA_Lucia_Metodologias-subnormales.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- El hombre transexual, (2000-03). Aproximación histórica a la transexualidad masculina. Mitos y leyendas. [en línea] Disponible en: http://www.elhombretransexual.es [Consultado 21 Oct. 2015].
- El Huffington Post, (2014). “Así han cambiado las marchas del Orgullo Gay en España desde 1977”. En: El Huffington Post, 05 Jul. 1977. [en línea] Disponible en: http://www.huffingtonpost.es/2014/07/05/historia-orgullo-gay-espana_n_5557231.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- El País, (1978). “El travesti Ocaña, detenido en las Ramblas de Barcelona”. En: El País, 26 Jul. 1978. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1978/07/26/sociedad/270252016_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- El País, (2005). “La Universitat de València reivindica el arte político con dos exposiciones”. En: El País, 26 Abr. 2005). Valencia. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2005/04/26/cvalenciana/1114543105_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- El País, (2007). “Entra en vigor la Ley de Identidad de Género”. En: El País, 17 Mar. 2007. [en línea] Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2007/03/17/actualidad/1174086001_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- El suceso ilustrado, (1901). “Matrimonio sin hombre”. En: El suceso ilustrado, Nº 9, 14 Jul. 1901. [en línea] Disponible en: https://peacarballo.wordpress.com/2014/06/26/asunto-ruidoso-un-matrimonio-sin-hombre/ [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ellis, H. (1965). “La inversión sexual en las mujeres”. En: Psicología de los sexos. Barcelona: Iberia.
- Erreakzioa-Reacción, (1995a). Fanzine Erreakzioa-Reacción, Nº 1. Bilbao.
- Erreakzioa-Reacción, (1995b). Fanzine Erreakzioa-Reacción. Construcciones del cuerpo femenino, Fanzine, Nº 2, Bilbao.
- Erreakzioa-Reacción, (1996a). Fanzine Erreakzioa-Reacción. ¿Quién es libre de elegir?, Nº 3. Bilbao.
- Erreakzioa-Reacción, (1996b). Fanzine Erreakzioa-Reacción. NowHere, sección?, Nº 4, mayo 1996, Dinamarca.
- Erreakzioa-Reacción, (1996c). Fanzine Erreakzioa-Reacción. El factor feminista en relación a las nuevas tecnologías de la imagen, Nº 5. Bilbao
- Erreakzioa-Reacción, (1997a). Fanzine Erreakzioa-Reacción, Nº 6. Bilbao
- Erreakzioa-Reacción, (1997b). Fanzine Erreakzioa-Reacción, Videorevista, Nº 7. Bilbao
- Erreakzioa-Reacción, (1999). Fanzine Erreakzioa-Reacción, Nº 9. Bilbao
- Erreakzioa-Reacción, (2000). Fanzine Erreakzioa-Reacción. Música y feminismo, Nº 10. Bilbao
- Erreakzioa-Reacción, (2012a). Fanzine Erreakzioa-Reacción, Nº 11, [En línea] Disponible en: http://issuu.com/musacmuseo/docs/fanzine_n.11_errreakzioa_musac_2012 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Erreakzioa-Reacción, (2012b). Erreakzioa-Reacción. Imágenes de un proyecto entre el arte y el feminismo. [en línea] Musac.es. [en línea] Disponible en: http://musac.es/PDF/dossier_erreakzioa.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC), (coord.), (2000). Zona F. Un projecte d’Helena Cabello i Ana Carceller. Castellón: Espai d’Art Contemporani de Castelló EACC.
- Espejo, B., (2009). Manifiesto puta. Barcelona: Bellaterra.
- Etxebarría, L, (1997). Amor, curiosidad, prozac y dudas. Madrid: Plaza & Janés.
- Etxebarría, L. (1998). Beatriz y los cuerpos celestes: una novela rosa. Madrid: Destino. Premio Nadal 1998.
- Europa Press, (2009). “El CGAC acogerá la exposición En todas as partes, una recopilación de 150 obras sobre la diversidad sexual”. En: Europa Press, Cultura, 28 Abr. 2009, Santiago de Compostela. [en línea] Disponible en: http://www.europapress.es/cultura/noticia-galicia-cgac-acogera-exposicion-todas-as-partes-recopilacion-150-obras-diversidad-sexual-20090428181839.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Europa Press, (2011a). “La Virreina recupera la figura de Claude Cahun y su ambigüedad sexual cercana al surrealismo”. En: Europa Press, 27 Oct. 2011. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://www.europapress.es/catalunya/noticia-virreina-recupera-figura-claude-cahun-ambiguedad-sexual-cercana-surrealismo-20111027145256.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Europa Press, (2011b). “Beatriz Preciado desmonta todas las convenciones sexuales en su “Manifiesto contrasexual”. En: La Vanguardia, Barcelona, 27 May. 2011. [en línea] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20110527/54160787656/beatriz-preciado-desmonta-todas-las-convenciones-sexuales-en-su-manifiesto-contrasexual.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Export, V. (2001). “Women’s art: a manifesto”. En: Reckitt, H., Pelán, P. (ed.), Art and feminism. Londres-Nueva York: Peggy Phelan.
- Expósito, M. (2003). Arte: la imaginación política radical. [en línea] Disponible en: http://transform.eipcp.net/transversal/0106/brumaria/es/print [Consultado 21 Oct. 2015].
- Expósito, M. (2005). “La imaginación política radical. El arte, entre la ejecución virtuosa y las nuevas clases de lucha”. En: VV.AA., Desacuerdos 2. Donostia – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://eipcp.net/transversal/0507/exposito/es [Consultado 21 Oct. 2015].
- Expósito, M. (2012). La potencia de la cooperación. Diez tesis sobre el arte politizado en la nueva onda global de movimientos. Buenos Aires: Dic. 2012, Región de Coquimbo: Ene. 2013. Disponible en: http://www.macba.cat/PDFs/pei/marcelo_errata.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Fabra, M. (2002). “El Espai d’Art de Castellón cuestiona los estereotipos masculinos”. En: El País, 27 Abr. 2002. Castellón. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2002/04/27/cvalenciana/1019935101_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina. [en línea] Disponible en: http://www.melusina.com/rcs_gene/cuerpos_sexuados.pdf [Consultado 1 Oct. 2015]
- Federación de Organizaciones Feministas del Estado español (1993). III Jornadas feministas Juntas y a por todas. Madrid: FOFE. [en línea] Disponible en: https://dl.dropboxusercontent.com/u/33052893/Jornadas%20Feministas/IIIJornadas_feministas_madrid_1993.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Feinberg, L. (1996). Transgender warriors. Making history from Joan of Art to Dennis Rodman. Boston: Beacon Press.
- Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
- Fernández, O. (2013). “El feminismo en los discursos expositivos y relatos museográficos en España desde los años noventa”. En: Aliaga, J. V., Mayayo, P., Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010. Madrid: This side up, pp. 95-118. [en línea] Disponible en: http://issuu.com/musacmuseo/docs/genealog__as_feministas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Fernández, S., Araneta, A. (2013). “Genealogías Trans(feministas)“. En: Solá, M., Pérez, E. U., Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, pp.45-58. [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Firestone, S., (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=g3_uboiJKrgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consultado 21 Oct. 2015].
- Flores, V. (2011). “Memoria bollera. Entrevista a Gracia Trujillo”. En: Página 12, 06 May. 2011. [en línea] Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1962-2011-05-06.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Flores, V. (2013): Interrupciones, Neuquén (Argentina): La Mondanga Dark. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/270836786/Interrupciones-Libro-Valeria-Flores#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Forastelli, F (2002). “Masculinidad, homosexualidad y exclusión. Sobre la muestra Héroes Caídos en el Espai d’Art de Castelló”. En: Dossiers Feministas 6. Masculinitats: Mites, De/Construccions i mascarades, pp. 11-126. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/download/102446/153636 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Foster, H. (2001). “Recodificaciones: hacia una noción de lo político en el arte contemporáneo”. En: Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Foster, H. (2004). An Archival Impulse. En: October 110, Otoño, pp. 3-22.
- Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México D.F – Buenos Aires: Siglo XXI. [en línea] Disponible en: http://monoskop.org/images/b/b2/Foucault_Michel_La_arqueologia_del_saber.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: La Piqueta.
- Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica, Siglo XXI. México D.F – Buenos Aires: Siglo XXI.
- Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad, vol.1, La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad, vol 2, El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad, vol 3. El cuidado de sí. Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, M. (2000). Los anormales: curso del Collège de France: 1974-1975. México: Fondo cultura económica.
- Fraga, R. (2013). “La Fiscalía pide entre tres y seis años a Bugalho en un caso lleno de sombras”. En: Diagonal, 08 Ene. 2013, A Coruña. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/libertades/la-fiscalia-pide-entre-tres-y-seis-anos-bugalho-caso-lleno-sombras.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Franc, I., Martín, S. (2010). Alicia en un mundo real. Barcelona: Editorial Norma. [en línea] Disponible en http://www.normaeditorial.com/alicia/alicia.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), (2007). Transgènere sota franquisme. Barcelona: FAGC. - G. Cortés, J. M. (2002). “Construyendo masculinidades”. En: VV.AA., Héroes Caídos. Masculinidades y representación. Castellón: Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC).
- G. Cortés, J. M. (2004). Hombres de mármol. Códigos de representación y estrategias de poder de la masculinidad. Madrid: Egales.
- G. Cortés, J. M. (2008). Cartografías disidentes. Barcelona: SEACEX.
- G. Cortés, J. M. (2009). Deseos, cuerpos y ciudades, Colección Cuerpo y textualidad. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). – Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=Yd1Tstiqh_cC&pg [Consultado 21 Oct. 2015].
- G. Durán, G. (2009). Dandysmo y contragénero. La artista dandy de entreguerras: Baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven, Djuna Barnes, Florine Stettheimer, Romaine Brooks, Tesis Doctoral, Universidad Politècnica de Valencia, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura. Valencia: Universidad Politècnica de Valencia. [en línea] Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/5953/tesisUPV3064.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- G. Durán, G. (2010). Dandysmo y contragénero, Colección Infraleves, Vol. II. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC). [en línea] Disponible en: http://cccd.es/wp/wp-content/uploads/2012/05/Gloria-MOD-DEF.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- G. Durán, G., (2012). “Sinsombrerismo, artículo visual”. En: Gloriagduran.com [en línea] Disponible en: http://gloriagduran.com/?page_id=1434 [Consultado 21 Oct. 2015].
- G. Linares, J., (2008). Del “sinsombrerismo” a la fabrica de sombreros. [en línea] Disponible en: http://fabricadesombreros.org/del-sinsombrerismo-a-la-fabrica-de-sombreros/ [Consultado 21 Oct. 2015].
- Gamson, J. (2002). “¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios? Un extraño dilema”. En: Mérida, R. (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria, pp. 141-172.
- Garaizabal, C. (2010). “Transexualidades, identidades y feminismo”. En: Missé, M., Coll-Planas, G. (eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona-Madrid: Egales.
- Garaizabal, C. (2012). “Apuntes de un feminismo que no llegó al poder”. En: VV.AA., Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIA arteypensamiento, pp. 246-263. [en línea] Disponible en: http://www.macba.cat/uploads/publicacions/desacuerdos/textos/desacuerdos_7/Cristina_Garaizabal.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- García, M. (2002) “Son dos mujeres y se casaron en 1901”. En: El mundo, 30 Jun. 2002. [en línea] Disponible en http://www.elmundo.es/cronica/2002/350/1025512666.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Genderhacker, (2010a). “Colectivos del Contexto Español”. En: Movimiento en las bases: Transfeminismos, Feminismos Queer, Despatologización, Discursos no binarios. Sevilla: UNIA arteypensamiento . [en línea] Disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=50&Itemid=3 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Genderhacker, (2010b). “Colectivos de America Latina”. En: Movimiento en las bases: Transfeminismos, Feminismos Queer, Despatologización, Discursos no binarios. Sevilla: UNIA arteypensamiento . [en línea] Disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=48&Itemid=3 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Genderhacker, (2010c). “Selección de vídeos de temática trans. Contexto América Latina”. En: Movimiento en las bases: Transfeminismos, Feminismos Queer, Despatologización, Discursos no binarios. Sevilla: UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=49&Itemid=3 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Genderhacker, (2010). “Selección de vídeos de temática trans. Contexto español”. En: Movimiento en las bases: Transfeminismos, Feminismos Queer, Despatologización, Discursos no binarios. Sevilla: UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=45&Itemid=3 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Genderhacker, (2013). “T·imeline. Una línea de tiempo Transfeminista”. En: Solá, M., Pérez, E. U. (eds.). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Gianneti, C. (1997). “Metaformance. El sujeto proyecto”. En: Luces, cámara, acción (…). ¡Corten! Videoacción: el cuerpo y sus fronteras. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). [en línea] Disponible en: http://www.artmetamedia.net/pdf/Giannetti_Metaformance.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Gil, E. (2006). Máscaras masculinas: Héroes, patriarcas y monstruos. Barcelona: Anagrama.
- González, R. (2010). “Feministas y radicales: mujeres, okupación y movimientos globales”. En: academia.edu. [en línea] Disponible en: https://www.academia.edu/7881167/Feministas_y_radicales_mujeres_okupación_y_movimientos_globales [Consultado 21 Oct. 2015].
- Granada, I., Foucault, M. (2007). Maravilloso sexo y poder [en línea] Disponible en: https://anagal.files.wordpress.com/2007/08/web15maravilloso.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Gregori, N. (2009). “La experiencia intersexual en el contexto español: Tensiones, negociaciones y microresistencias”. En: Cabral, M. (ed.), Interdicciones. Escrituras de intersexualidad en castellano. Córdoba (Argentina): Anarrés. [en línea] Disponible en: http://www.mulabi.org/Interdicciones2.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Grigoriadou, E. (2010). Fuentes teóricas del archivo. [en línea] Disponible en: http://artglobalizationinterculturality.com/wp-content/uploads/2012/11/Eirini-Grigoriadou_Fuentes-Teoricas-del-Archivo.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Grupo de Trabajo Queer (ed.), (2005). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer”. Madrid: Traficantes de sueños. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Guasch, A. M. (2005). “Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar”. En: Materia: Revista d’art, Nº 5, pp 157-183. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Materia/article/viewFile/83233/112454 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo 1929-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal. [en línea] Disponible en: http://globalartarchive.com/wp-content/uploads/2012/01/AnnaMariaGuasch_ArteyArchivo_1920-2010.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Guasch, O. (2006). Heroes, Científicos, Heterosexuales y Gays. Barcelona: Bellaterra.
- Guerra, C. (2003). “Políticas cotidianas!”. En: La Vanguardia, Expuesto, 9 Abr. 2003. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2003/04/09/pagina-18/33999104/pdf.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Halberstam, J. (1994). “F2M: The Making of Female Masculinity”. En: Doan, L. (ed.), The Lesbian posmodern. Nueva York: Columbia University Press.
- Halberstam, J., Livingston, I. (eds.), (1995). Posthuman Bodies. Bloomington: Indiana University Press.
- Halberstam, J. (1995). Skin Shows: Gothic Horror and the Technology of Monsters. Durham: Duke University Press.
- Halberstam, J. (2002). “El arte de lo feo. Masculinidad y estética en la modernidad”. En: VV.AA., Héroes Caídos. Masculinidades y representación. Castellón: Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC).
- Halberstam, J. (2003). “Nuevas subculturas performativas: dykes, transgéneros, drag kings, etc”. En: Performance, performatividad y prótesis. Seminario Retóricas de género / Políticas de identidad. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=424 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Halberstam, J. (2004). “La mirada transgenérica”. En: Lectora. Revista de Dones i Textualitat, Nº 10, trad. de Meri Torras. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 49-69. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/download/205476/284657 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Halberstam, J. (2005). In a Queer Time and Place: Transgender Bodies, Subcultural Lives. New York: New York University Press.
- Halberstam, J. (2008). Masculinidad Femenina. Madrid: Egales. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/73470096/Halberstam-masculinidad-femenina#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Halberstam, J. (2011). The Queer Art of Failure. Durham: Duke University Press.
- Hale, J. (1996). “Are lesbian women?”. En: Hypatia, Nº 112, pp. 94-121. [en línea] Disponible en: http://www.analogfeminism.net/Are_Lesbians_Women_-_Hale.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Hamer, E. (1996). Britannia’s glory: A history of twentieth-Century Lesbian. Londres: Cassel.
- Haraway, D. (1995a). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC [Consultado 21 Oct. 2015].
- Haraway, D. (1995b). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Cáp. 7, pp. 313-346. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC [Consultado 21 Oct. 2015].
- Haraway, D. (1995c). “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Cáp. 6, pp. 251-311. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC [Consultado 21 Oct. 2015].
- Haraway, D. (1999). “Las promesas de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiados/bles”. En: Política y sociedad, Nº 30, pp. 121-164. [en línea] Disponible en: http://macacx.noblogs.org/files/2014/10/Las-promesas-de-los-monstruos_-Una-politic-Donna-J.-Haraway.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Hausman, B. (1995). Changing sex: Transsexualism, Technology and the Idea of Gender. Durham (EE.UU). Duke University Press.
- Havelock, H. (1965). “La inversión sexual en las mujeres”. En: Psicología de los sexos. Barcelona: Iberia.
- Heras, P. (2014). Poeta Muerta. Escritos. Barcelona: Creative Commons
- Hernández, C. (2003). ¿Qué es eso de la teoría queer? [en línea] Disponible en: http://www.nodo50.org/upa-molotov/textos/molo34/queer.htm, [Consultado 21 Oct. 2015].
- Heródoto, (2004). Historia, Libro IV, CXIV. Madrid: Cátedra. [en línea] Disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Los_nueve_libros_de_la_Historia:_Libro_IV [Consultado 21 Oct. 2015].
- Herrero Brasas, J. A., Roig, A. (2007). Primera plana: ética y activismo. La construcción de una cultura queer en España. Barcelona-Madrid: Egales.
- Higino, (2009). Fábulas mitológicas. Madrid: Alianza
- Hocquenghem, G. (ed.). (2009). El deseo homosexual. Barcelona: Melusina.
- Holde, T. (ed.), (1994). Black Male. Representations of Masculinitu in Contemporany American Art. Nueva York: Whitney Museum of American Art.
- Hooks, B. (2004). “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. En: VV.AA., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 33-50. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Hutcheon, L. (2000). Theory of Parody: The Teachings of Twentieth. Illinois (EE.UU). Century Art Forms, pp. 30-40.
- Iglesias, O. (2007). “El CGAC muestra el arte feminista de los 70”. En: El País, 13 de septiembre de 2007, Santiago de Compostela. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/09/13/galicia/1189678698_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- J. Torres, D. (2011a). Manifiesto Pornoterrorista. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/85091629/Manifiesto-pornoterrorista#scribd [Consultado 1 Oct. 2015]
- J. Torres, D. (2011b). Pornoterrorismo. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.txalaparta.eus/documentos/libros/doc/106/pornoterror.pdf [Consultado 1 Oct. 2015]
- J. Torres, D. (2015). Coño Potens. Manual sobre su poder, su próstata y sus fluidos. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.txalaparta.eus/libro/9314/coño-potens/ [Consultado 21 Oct. 2015].
- Jagose, A. (1996). Queer Theory. An introduction. Nueva York: New York University Press.
- Jagose, A. (2004). “Annamarie Jagose entrevista a Judith Halberstam sobre su último libro”. En: Revista de Género en la Red -Masculinidad sin hombres, 29 Abr. 2004. [en línea] Disponible en: http://www.caladona.org/grups/uploads/2007/10/annamarie-jagose-entrevista-a-judith-halberstam-sobre-su-ultimo-libro.doc [Consultado 21 Oct. 2015].
- Jimenez, J. L. (2009). “Denuncian al CGAC por el contenido pornográfico de su última exposición”. En: ABC, 20 May. 2009. [en línea] Disponible en: http://www.abc.es/20090520/galicia-galicia/denuncian-cgac-contenido-pornografico-20090520.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Jones, J. (1995). “Another view of F2M”. En: FTM Newsletter, Nº29, enero de 1995, pp-14-15.
- Joy, F., Friedman, M. (eds.). (2015). Buscando el final del arcoiris. Una exploración de las prácticas de crianza desde la fluidez de género. Barcelona: Bellaterra.
- Julien, N. (2008). Enciclopedia de Los Mitos. Barcelona: Swing, p. 68
- Kancler, T. (2013). Arte, Política y Resistencia en la Era Postmedia. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. [en línea] Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/145688/KANCLER_TESIS.pdf?sequence=1 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Kipnis, L., (1999). “Transgresión de mujer”. En: Erreakzioa/Reacción, Nº 9. Bilbao, pp. 32-43.
- Kunzru, H. (1999). “Tu eres cyborg. Para Donna Hardaway ya estamos asimilad@s”. En: Mujeres Preokupando, 2:6
- L. Gil, S. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de Sueños. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Nuevos%20feminismos-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- La manada degenerada feminista, (2010). Fanzine-revista “La C.U.L.O. (Como unirse a la orgia)”. Barcelona: La manada degenerada feminista.
- La Radical Gai (1991-1994). Fanzine “De un plumazo“. Madrid: La Radical Gai
- La Vanguardia, (1977). “Cuatro mil homosexuales se manifestaron por las Ramblas”. En: La Vanguardia Española, Barcelona, 28 Jun. 1977. [en línea] Disponible en: http://2.bp.blogspot.com/-BYFuv1SWpl4/T-tnb9YKG4I/AAAAAAAAIyk/kmTOfmQIjx4/s400/1977-06-28-mani-gai-2-127×300.png [Consultado 21 Oct. 2015].
- La Vanguardia. (2015). “Una activista ‘post-porno’, nueva directora de comunicación del Ayuntamiento de Barcelona”. En: La Vanguardia, 29 Jun. 2015. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20150629/54432600262/agueda-banon-activista-porno-directora-de-comunicacion-barcelona.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Lamas, M. (1986). “La antropología feminista y la categoría “género”. En: Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, Nov. 1986, pp. 173-198. Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México. [en línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra. Madrid.
- Larrauri, E. (2007). “Besos y disparos de arte feminista”. En: El País, Cultura, 12 Jun. 2007. Bilbao. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/06/12/cultura/1181599201_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 65, 15 Mar. 2007. [en línea] Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/16/pdfs/A11251-11253.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley 10/1998, de 15 de julio, de uniones estables de pareja. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 198, 15 Jul. 1998, pp. 28245-28350. [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1998/08/19/pdfs/A28345-28350.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº157, de 3 Jul. 2005, pp. 23632-23634. [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2005/07/02/pdfs/A23632-23634.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley 16/1970, de 4 de agosto, sobre peligrosidad y rehabilitación social. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 187, 6 Ago. 1970. [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1970/08/06/pdfs/A12551-12557.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley 30/1981, de 7 de julio, por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 172, 20 Jul. 1981. [en línea] Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1981/07/20/pdfs/A16457-16462.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 55, 03 Mar. 2010. [en línea] Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2010/03/04/pdfs/BOE-A-2010-3514.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 71, 22 Mar. 2007. [en línea] Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 298, 14 Dic. 1999. [en línea] Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1999-23750 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ley Orgánica 9/1985, de 5 de julio, de reforma del artículo 471 bis del Código Penal. Boletín Oficial del Estado (BOE), Nº 166, 12 Jul. 1985, pp. 22041 a 22041. [en línea] Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-14138 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Lizano, J., (2005). Novios, mamíferos y caballitos (A la Acracia por la inocencia). Sevilla: Facultad de Filología. [en línea] Disponible en: http://www.lizania.net/wp-content/uploads/llibresPDF/caballitos.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Lladó, A. (2012). “Ocaña, o aquella Barcelona”. En: La Vanguardia, Cultura, 10 Ene. 2012. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/cultura/20120110/54244784471/ocana-barcelona.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Llamas, R. (1994). “La reconstrucción del cuerpo homosexual en los tiempos del SIDA”. En: Reis. Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 68, pp. 141-171. [en línea] Disponible en: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_068_09.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Llamas, R. (1997). “El género y la presentación social”. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, Nº 31, pp. 108-114.
- Llamas, R. (1997). Miss Media: una lectura perversa de la comunicación de masas. Barcelona: La Tempestad.
- Llamas, R. (1998). Teoría torcida: prejuicios y discursos en torno a “la homosexualidad”. Madrid: Siglo XXI.
- Llei 11/2014, de 10 d’octubre, per a garantir els drets de lesbianes, gais, bisexuals, transgèneres i intersexuals i per eradicar l’homofòbia, la bifòbia i la transfòbia. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOCG), Nº6730, 10 Oct. 2014. [en línea] Disponible en: http://dogc.gencat.cat/ca/pdogc_canals_interns/pdogc_resultats_fitxa/?documentId=672704&action=fitxa [Consultado 21 Oct. 2015].
- Llopis, M. (2010). El postporno era eso. Barcelona: Melusina. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/137734567/El-Postporno-Era-Eso-Pregunta-M-LLopis#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- López, M. (2002). “Teresa de Lauretis, Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo” (Reseña del libro), Recensión, pp. 161-163. [en línea] Disponible en: http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20CLEPSYDRA/01-2002/14%20(Mercedes%20López%20Jorge).pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- López, N., Cameros, M. (2009). La cenicienta que no quería comer perdices. Madrid: Planeta. [en línea] Disponible en: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/lacenicientaquenoqueriacomerperdices.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- López, S. (2013). “Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada”. En: Revista Española de Ciencia Política. Nº 32, Julio, pp. 239-242. [en línea] Disponible en: http://recp.es/index.php/recp/article/viewFile/362/289 [Consultado 21 Oct. 2015].
- LSD (1994). Fanzine “Non Grata“. Nº 0. Madrid: LSD. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/lsd/ng0.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- LSD (1995). Fanzine “Non Grata”. Nº 1. Madrid: LSD. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/lsd/ng1.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- LSD (1997). Fanzine “Non Grata”. Nº 2. Madrid: LSD. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/lsd/ng2.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- LSD (1998). Fanzine “Non Grata”. Nº 3. Madrid: LSD. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/lsd/ng3.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Lorde, A. (1984). La hermana, la extranjera. [en línea] Diponible en: http://es.scribd.com/doc/237575705/Audre-Lorde-La-Hermana-la-Extranjera-pdf#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Lozano, R., Moreno, J., Cano, G. (Coord.), (2005). Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre la(s). identidad(es). Valencia: Universidad de Valencia.
- Madrigal, E. (2015). “Masculinidad desvestida: Atuendo y accesorios masculinos en cuatro personajes femeninos de la literatura hispana”. En: Mérida, R. M., Peralta, J. L. (eds.), Las Masculinidades en la Transición. Madrid: Egales, pp. 103-121.
- Magallón, C. (1999). “El privilegio epistémico, verdad y relaciones de poder. Un debate sobre la epistemología del feminist standdpoint”. En: Interacciones, ciencia y género. Discursoss y prácticas científicas de mujeres. Barcelona: Icaria, pp. 63-80.
- Maroto, O. (2013). Plumofobia in the air. El estereotipo de la lesbiana “ultrafemme”, Trabajo fin de Master. Barcelona: Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía, Universitat de Barcelona (UB). [en línea] Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/55163/1/00TFM%20Olga%20Maroto.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Mate, R. (1981). “La Iglesia considera que la ley civil del divorcio no es aplicable al matrimonio canónico”. En: El País. 29 Ene. 1981. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1981/01/29/espana/349570807_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Marín. K. (1981). “El Congreso aprueba el proyecto de ley de Divorcio”. En: El País. 8 Abr. 1981. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1981/04/08/espana/355528804_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Marín, M. (1998). “El Koldo Mitxelena indaga en la identidad sexual con una de sus exposiciones más provocadoras”. En: El País, 03 Dic. 1998, San Sebastián. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1998/12/03/paisvasco/912717627_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Marizio, A. (2001). “Teresa de Lauretis, Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo”. En: Revista Lectora, Nº7 pp. 229-231. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/viewFile/211300/281337 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Marrón, N. (2015). “Guía básica de postpono para principiantes”. En: DiariodeLeón.es, 6 Jul. 2015. [en línea] Disponible en: http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/guia-basica-postporno-principiantes_991988.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Martí, J. M. (2010). “Ocaña vuelve a las Ramblas”. En: El País, 25 Mar. 2010. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/03/25/cultura/1269471603_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Martínez, J. (2005). El desaliento del guerrero. Representaciones de la masculinidad en el arte de las décadas de los 80 y 90, Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).
- Martínez, M. (2005). “Mi cuerpo no es mío. Transexualidad masculina y presiones sociales de sexo”. En: Grupo de Trabajo Queer (eds.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer”. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 113-129. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 7 de Sep. 2015]
- Matecón, M. (2010). “Tu tampoco tienes nada. Arte feminista y de género en la España de los 90”. Anales de Historia del Arte, Volumen Extraordinario, pp. 153-167. [en línea] Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3365341&orden=316018&info=link [Consultado 21 Oct. 2015].
- Maurell, P. (1998). El Nadal premia el erotismo y la “carga poética” de Lucía Etxebarria. Elmundo.es. 07/01/1998. [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/1998/enero/07/nacional/nadal.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Mayayo, P. (2009). “¿Por qué no ha habido (grandes) artistas feministas en España? Apuntes sobre una historia en busca de autor(a)”. En: Producción artística y teoría feminista del arte: nuevos debates I. Vitoria: Ayuntamiento de Vitoria/Centro Cultura Montehermoso, pp. 112-121.
- Mayayo, P. (2010). “¿Hacia una normalización? El papel de las mujeres en el sistema del arte español”. En Ramírez, J. A. (ed.). El sistema del arte en España. Madrid: Cátedra, pp. 297-334.
- Mayayo, P. (2013). “Imaginando nuevas genealogías. Una mirada feminista a la historiografía del arte español contemporáneo”. En: Aliaga, J. V., Mayayo, P., Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010. Madrid: This side up, pp. 19-38. [en línea] Disponible en: http://issuu.com/musacmuseo/docs/genealog__as_feministas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Medialdea, S. (2006). “La concejal de Las Artes subvenciona PornoLab, un taller sobre pornografía”. En: ABC, 11 Jun. 2006. Madrid. [en línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-11-06-2006/abc/Madrid/la-concejal-de-las-artes-subvenciona-pornolab-un-taller-sobre-pornografia_1421962586774.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Melero, A. (2010). Placeres ocultos. Gays y lesbianas en el cine español de la transición. Madrid: Fundación ReBross. Notorius.
- Mérida, R. M. (ed.), (2002). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria. [en línea] Disponible en: http://www.ub.edu/cdona/sites/default/files/prologo_sexualidades.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Mérida, R. M. (2009). Cuerpos desordenados. Colección Textos del cuerpo. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC). [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=w_oqc1i3iN8C [Consultado 21 Oct. 2015].
- Mérida, R. M., Peralta, J. L. (eds.), (2015). Las Masculinidades en la Transición. Madrid: Egales.
- Meyer, M. (1994). Poetics and politics of the camp. Nueva York: Routledge.
- Millett, K., (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra. [en línea] Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FRXl6dzNUOTBYaVk/view?usp=sharing [Consultado 21 Oct. 2015].
- Missé, M. (2013). Transexualidades. Otras miradas posibles, Colección G. Barcelona-Madrid: Egales.
- Missé, M., Coll-Planas, G. (eds.), (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.
- Molina, A. (2003). “Extranjeros de nosotros mismos”. En: El País, Babelia, 26 Abr. 2003. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2003/04/26/babelia/1051311968_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Montero, Y. (2005). “Arteleku acoge un seminario sobre los cambios y prácticas artísticas del feminismo”. En: El País, 5 Abr. 2005, San Sebastián. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2005/04/05/paisvasco/1112730010_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Montero, T. (2009). “La CIG exige que se cierre el caso de Laura Bugallo por presunta falsedad documental”. En: La Voz de Galicia, 30 May. 2009. [en línea] Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2009/05/30/0003_7751498.htm [Consultado 21 Oct. 2015].
- Montobbio, M. (2014). “Mujeres-hombre”. En: Ideas Subyacentes, El País, 08 Mar. 2014 . [en línea] Disponible en: http://blogs.elpais.com/ideas-subyacentes/2014/03/mujeres-hombre.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Morales, T., Franc, I. (eds.), (2013). Desconocidas & Fascinantes. Barcelona-Madrid: Egales.
- Moreno, A. (1977). Mujeres en lucha: el movimiento feminista en España. Barcelona: Anagrama.
- Moreno, A. (1998). La otra política de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del arquetipo viril. Barcelona: Icaria.
- Mulvey, L. (2001). “Placer visual y cine narrativo”. En: Wallis, B. (ed.). Arte despues de la modernidad. Nuevos plantemientos en torno a la representación. Madrid: Akal, pp. 365-377. [en línea] Disponible en: https://estudioscultura.files.wordpress.com/2011/10/laura-mulvey-placer-visual-y-cine-narrativo.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Muñoz, C. (1997). “Insumiso rosa”. En: El periódico, 14 Ene. 1997. [en línea] Disponible en: http://archivo.elperiodico.com/ed/19970114/pag_018.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Muñoz, P. (2011). Azotar la identidad. Prácticas subversivas desde el BDSM, Trabajo fin de Máster, Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía. Barcelona: Universitat de Barcelona (UB). [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/167512351/AZOTAR-LA-IDENTIDAD-CC-PILAR-MUNOZ-SANDOVAL-IIEDG-2011#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Nash, M. (1993). “Maternidad, maternología y reforma eugénica en España. 1900-1939”. En: Duby, Georges; Perrot, Michelle (coord.): Historia de las mujeres. El siglo XX. Vol. V. Madrid: Taurus.
- Navarrete, C. (2005). “Identidades en crisis, expandidas, situadas y deslocalizadas”. En: Lozano, R., Moreno, J., Cano, G. (Coord.). Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre la(s). identidad(es). Valencia: Universidad de Valencia, pp. 156-167.
- Navarrete, C., Ruido, M., Vila, F. (2005). “Trastornos para devenir: entre artes y políticas feministas y queer en el Estado español”. En: VV.AA., Desacuerdos 2. Donostia – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento, pp. 158-187. [en línea] Disponible en: http://marceloexposito.net/pdf/1969_feminismos_navarretevilaruido.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Navarro, R., Arquero, G. (2006). Salidas de emergencia. Barcelona: De Facto.
- Navarro, R., Arquero, G. (2007). Salidas de emergencia: Bollería fina. Barcelona: De Facto.
- Newton, E. (1979). Mother camp: female impersonators in America, University of Chicago Press.
- Nieto, J. A. (comp.), (1998). Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid: Talasa.
- Nochlin, L. (2001). “¿Porqué no han habido grandes mujeres artistas?”. En: Vitoria-gasteiz.org. [en línea] Disponible en: http://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/87/78/48778.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Okariz, I. (2004). “El cerebro es un músculo”. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº 54. Donostia: Arteleku, pp. 11-16. [en línea] Disponible en: http://www.wiki-historias.org/sites/default/files/Itziar%20Okariz%20-%20El%20cerebro%20es%20un%20músculo.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Olavarría, J., Parrini, R. (2000). Masculinidades. Identidad, sexualidad y familia. Primer encuentro de estudios de masculinidad. Ñuñoa (Chile). FLACSO-Chile.
- Oms, J. (2011). “La muerte de una joven desata protestas entre el colectivo antisistema de Barcelona”. En: El Mundo, 28 Abr. 2011. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/28/barcelona/1304004258.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- O.R.G.I.A. (2005). “Bastos, copas, oros, espadas y dildos. Los reyes de la baraja española”. En: Lozano, R., Moreno, J., Cano, G. (Coord.). Fugas Subversivas. Reflexiones híbridas sobre la(s). identidad(es). Valencia: Universidad de Valencia, pp. 83-95. [en línea] Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B8RowcR6sUflNzc2eV9uZWU5eXc/edit [Consultado 21 Oct. 2015].
- O.R.G.I.A. (2009). “Reinados sin cetro. ‘El king’ como herramienta metodológica”. En: Género, Sexualidad y Política en las Prácticas Artísticas Contemporáneas. Juan Vicente Aliaga. Máster Oficial en Producción Artística. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- O.R.G.I.A. (2013). “El drag como herramienta plástica para la creación política”. En: Seminario Interdisciplinar de Posgrado Cultura visual y género: Estética performativa y prácticas drag. México DF: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), UNAM.
- Ortega, A. (2005). La papisa Juana (Ioannes Angelicus, La mujer que se convirtió en Papa). México: Grijalbo Random House Mondadori
- Osborne, R. (1989). Las mujeres en la encrucijada de la sexualidad. Barcelona: La Sal.
- Osborne, R. (1991). Las prostitutas, una voz propia: Crónica de un encuentro. Barcelona: Icaria.
- Osborne, R. (1993). La construcción sexual de la realidad. Madrid: Cátedra.
- Ovidio, P. (2008). “Sálmacis y Hermafrodito”. En: Las metamorfosis, Libro IV, 285 – 388. Madrid: Gredos. [en línea] Disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Las_metamorfosis:_Libro_IV [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ovidio, P. (2012a). “Hipómenes y Atalanta”. En: Las metamorfosis, Libro X 285 – 388. Madrid: Gredos. [en línea] Disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Las_metamorfosis:_Libro_IV [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ovidio, P. (2012b). “Céneo (I y II)”. En: Las metamorfosis, Libro XII, 168 – 209. Madrid: Gredos. [en línea] Disponible en: https://es.wikisource.org/wiki/Las_metamorfosis:_Libro_XII [Consultado 21 Oct. 2015].
- Parole de Queer, (2009a). Parole de Queer, Nº 1, 15 Abr. – 15 de Jun. 2009. [en línea] Disponible en: https://www.scribd.com/fullscreen/79992238?access_key=key-2l64jqncgcgodxmcd3jr [Consultado 21 Oct. 2015].
- Parole de Queer, (2009b). Parole de Queer, Nº 2, 15 de Jun. – 1 de Oct. 2009. [en línea] Disponible en: https://www.scribd.com/fullscreen/79994784?access_key=key-1kzk7tzxrj9solcq2esc [Consultado 21 Oct. 2015].
- Parole de Queer, (2009c). Parole de Queer, Nº 3, 1 de Oct. – 1 de Dic. 2009. [en línea] Disponible en: https://www.scribd.com/fullscreen/80231857?access_key=key-199pk5c6z8ane5oq28kv [Consultado 21 Oct. 2015].
- Parole de Queer, (2010a). Parole de Queer , Nº 4, Dic. 2009 – Ene. 2010. [en línea] Disponible en: https://www.scribd.com/fullscreen/80232942?access_key=key-316k81whbmxollpnsyk [Consultado 21 Oct. 2015].
- Parole de Queer, (2010b). Parole de Queer, Nº 5, Mar. 2010. [en línea] Disponible en: https://www.scribd.com/fullscreen/80258279?access_key=key-ss5at2quxe0mnf492t9 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Parole de Queer, (2010c). Parole de Queer, Jun. 2010. [en línea] Disponible en: https://www.scribd.com/fullscreen/80258585?access_key=key-lo1i3lyys8jpo0eq9l1 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Peces, J. (1984). “¿Vigencia de la ley de Peligrosidad social?”. En: El País, 26 Mar. 1984. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1984/03/26/espana/449100002_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Pedraza, P. (2009). Venus barbuda y el eslabón perdido. Madrid: Siruela. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=OmiecFnEeTIC&lpg=PP1&hl=ca&pg=PP1#v=onepage&q&f=false [Consultado 21 Oct. 2015].
- Peirano, C. (2008). “Bricolaje sexual: el placer del ‘hazlo tú misma”. En: Diagonal,10 Jul. 2008. [en línea]. [en línea] Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/bricolaje-sexual-placer-del-hazlo-tu-misma.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Perea, M., (2006). “Hatshepsut, la faraona egipcia”. En: Sección: en la historia. Nº4. [en línea] Disponible en: http://www.investigacionesqueer.org/Textos/4/hatshepsut_faraona.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Pérez, D. (2004). La certeza vulnerable, cuerpo y fotografía en el siglo XX, Barcelona: Gustavo Gili.
- Pérez, K. (2000). ¿Mujer o trans? La inserción de las transexuales en el movimiento Feminista. [en línea] Disponible en: http://www.ucm.es/info/rqtr/biblioteca/Transexualidad/MUJER%20O%20TRANS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Pérez, M. (2002a). “Las trabajadoras del sexo reclaman derechos laborales”. En: El País, 20 Feb. 2002. Madrid. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2002/02/20/madrid/1014207877_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Pérez, M. (2002b). “Las prostitutas de Madrid piden reconocimiento de sus derechos”. En: El País, 20 Feb. 2002. Madrid. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2002/02/20/madrid/1014207877_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Petit, J. (2003). 25 años más: una perspectiva sobre el pasado, el presente y futuro del movimiento de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Barcelona: Icaria.
- Pineda, E. (1992). “Propuestas emancipatorias del feminismo”. En: Iniciativa Socialista, Nº 21. Madrid.
- Pineda, E. (1995). “Algunas reflexiones sobre el Estado actual del feminismo en España”. En: Género y Sociedad, vol. 3 (1), pp. 39-116.
- Pineda, E. (1998). “Mi pequeña historia sobre el lesbianismo”. En: Platero, R. (Coord.), Lesbianas, discursos y representaciones. Barcelona: Melusina, pp. 31-59.
- Pineda, E., Garaizabal, C., Vázquez, N. (2001). “¿Aquí que pasa con el lesbianismo?”. En: Feminismo es… y será. Jornadas Feministas de Córdoba. Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, p. 143.
- Planella, J., Pié, A. (2015). Políticas, prácticas y pedagogías TRANS. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
- Platero, R. L. (coord.), (2008a). “La construcción del sujeto lésbico”. En: Lesbianas: Discursos y representaciones. Barcelona: Melusina, pp. 17-30.
- Platero, R. L. (2008b). “Las lesbianas en los medios de comunicación: madres, folclóricas y masculinas”. En: Lesbianas: Discursos y representaciones. Barcelona: Melusina, pp. 307-338.
- Platero, R. L. (2008c). “¿Queremos las lesbianas ser mujeres? Las lesbianas a los ojos del feminismo de Estado: representaciones y retos de las sexualidades no normativas”. En: Platero, R. (L.), Lesbianas: Discursos y representaciones. Barcelona: Melusina, pp. 173-190.
- Platero, R. L. (2009a). Hablando del cuerpo del delito: represión franquista y masculinidad femenina, Jornadas Estatales Feministas de Granada. Mesa Redonda: Cuerpos, sexualidades y políticas feministas. 6 Dic. 2009. [en línea] Disponible en: http://www.feministas.org/IMG/pdf/Mesa_memoria_franquismo-_R-platero.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Platero, R. L. (2009b). “La masculinidad de las biomujeres: marimachos, chicazos, camioneras y otras disidentes”. En: Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas (CEOF), (2010): Jornadas Feministas Estatales. Granada, 30 años después: Aquí y ahora. Madrid: CEOF, pp. 405-411. [en línea] Disponible en: http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/05/jornadas_estatales_granada_30_anos_despues_aqui_y_ahora.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Platero, R. L. (2009c). “Lesboerotismo y la masculinidad de las mujeres en la España franquista”. En: Bagoas. Nº 3, pp.15-38. [en línea] Disponible en: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf_7_Platero_2008_lesboerotismo_y_masculinidad_de_las_mujeres_en_la_espana_franquista.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Platero, R. L. (ed.), (2012a). Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
- Platero, R. L., Rosón, M. (2012). “De la parada de los monstruos, al monstruo de lo cotidiano: la diversidad funcional y sexualidad no-normativa”. En: Feminismo-s. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, pp. 127-142. [en línea] Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27605/1/Feminismos_19_08.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Platero, R. L. (2014a). “Cambiarse de nombre, procesos migratorios y derechos trans”. En: Sobre Fronteras y cuerpos desplazados: Diálogos inter-espistémicos. 26-29 Nov. 2014. Sevilla: UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: https://ia902706.us.archive.org/33/items/sfycd_intervencion_raquellucasplatero/sfycd_intervencion_raquellucasplatero.mp3 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Platero, R. L. (2014b). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
- Platero, R. L. (2015a). “Limbo, una experiencia teatral inteligente sobre la vivencia trans”. En: Pikara Magazine. [en línea] Disponible en: http://www.pikaramagazine.com/2015/02/limbo-una-experiencia-teatral-inteligente-sobre-la-vivencia-trans/ [Consultado 21 Oct. 2015].
- Platero, R. L. (2015b). Por un chato de vino. Historias de travestismo y masculinidad femenina. Barcelona: Bellaterra.
- Platero, R. L. (2015c). “¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer?”. En: Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones de la investigación feminista”. Bilbao, Vitoria, Donostia: UPV/EHU. [en línea] Disponible en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/329/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1429005444 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Platero, R. L. (2009). “Transexualidad y agenda política: una historia de discontinuidades y patologización”. En: Revista Política y Sociedad. Vol. 42. Nº 1 y 2, pp. 107-128. [en línea] Disponible en: http://dce.ucm.es/actividades/jornadas-lgtb/pdf/atdownload/file [Consultado 21 Oct. 2015].
- Pollock, G. (2010). “Inscripciones en lo femenino”. En: Guasch, A. M., Los manifiestos de arte posmoderno. Textos y exposiciones, 1980-1995. Madrid: Akal.
- Polo, M. (2009). “En donde se habla de las islas llamada Varón y Mujer”. En: Viajes, Capítulo CXC. Madrid: Akal
- Pons, A., Solá, M. (2011). “Transfeminismo, violencia, género”. En: Diagonal, nº 147-148, 13 Abr. 2011. [en línea] Disponible en: http://www.laradicalbi.com/2014/07/transexualidad-y-agenda-politica-una.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- PornoLab, (2005). “PornoLab. Otro porno es posible”. En: Off limits. [en línea] Disponible en: http://www.offlimits.es/uploads/20120713/PORNOLAB_PRENSA_PORNO_DUQUE_JULIO_2005.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Post-op, (2008). Revista Piratte. Barcelona: Post-op
- Post-op, (2013). “De placeres y monstruos: Interrogantes en torno al postporno”. En: Solá, M., Pérez, E. U. (eds.). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Prades, J. (1979). “Enfrentamientos y abandonos en las II Jornadas Feministas”. En: El País, Granada, 9 Dic. 1979. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1979/12/09/espana/313542024_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Prades, J. (1981). “La ley de divorcio, aprobada por el Parlamento”. En: El País. 23 Jun. 1981. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1981/06/23/portada/362095202_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Precarias a la deriva, (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños. [en línea] Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/generoycultura/Publicaciones/Publicacionesprofesoras/Profesorasasociadas/Perez-Orozco-Amaia/Libros/Precarias_a_la_Deriva_%20Amaia_Perez%20Orozco.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (1998). “L”, Fanzine Non Grata, Nº3, New York. [en línea] Disponible en: http://www.glefas.org/glefas/files/biblio/l_beatriz_preciado.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de identidad sexual. Madrid: Ópera Prima. [en línea] Disponible en: http://www.anagrama-ed.es/PDF/fragmentos/A_424.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2003a). “Multitudes queer. Notas para una política de los anormales”. En: Revista Multitudes, Nº12. París. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/anormales.htm [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B., (2003b). “Retóricas del género. Performance, performatividad y prótesis”. Seminario Retóricas de género/ Políticas de identidad. Sevilla: UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=425 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2004a). “Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans…”. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº 54. Donostia: Arteleku, pp: 20-27. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/performance.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2004b). “Llegan los Reyes de la cultura King”. En: Zero, Nº 62, pp: 72-74.
- Preciado, P. B. (2006). Basura y género. Mear/ Cagar. Masculino/ Femenino. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [en línea] Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v0/PDFS/POLIETICAS%20DEL%20CUERPO%201%20BASURA%20Y%20GENERO.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2008a). “Museo, basura urbana y pornografía”. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº. 64, Arteleku. Donostia, pp. 38-67. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/performance.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2008b). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe. [en línea] Disponible en: https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/preciado-testo-yonqui.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2009a). “Biopolítica del género”. [En línea] En: Masculinidad-es. Arquitectura de las mas-culinidad-es tecnología de guerra, 08 de septiembre de 2009. [en línea] Disponible en: http://masculinidad-es.blogspot.com.es/2009/09/biopolitica-del-genero.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2009c). “Transfeminismo y micropolíticas del género en la era farmacopornográfica”. En: Arte nuevo, 01 May. 2015. [en línea] Disponible en: http://arte-nuevo.blogspot.com.es/2009/05/transfeminismo-y-micropoliticas-del.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama. [en línea] Disponible en: http://bit.ly/N4yFXR [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2011). “Sade en la Complutense”. [en línea] Disponible en: http://rqtr.blogspot.com.es/2011/04/sade-en-la-complutense-beatriz-preciado.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2013a). “Decimos revolución”. En: Solá, M., Pérez, E. U., Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2013b). “Occupy sex. Notas desde la revolución feministapornopunk”. En: Aliaga, J. V., Mayayo, P., Genealogías feministas en el arte español: 1960 – 2010. Madrid: This side up, pp. 265-282. [en línea] Disponible en: http://issuu.com/musacmuseo/docs/genealog__as_feministas [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2015a). “Llamando a los ajayu”. En: El estado mental, 10 May. 2015. [en línea] Disponible en: http://www.elestadomental.com/diario/llamando-los-ajayu [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2015b). “Ready-mades políticos”. En: Parole de Queer, May. 2015. [en línea] Disponible en: http://paroledequeer.blogspot.com.es/2015/05/ready-made-politicos-por-beatriz.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Preciado, P. B. (2006). “Saberes_vampiros@war. Donna Haraway y las epistemologías cyborg y decoloniales”. En: Multitudes, Nº 5. [en línea] Disponible en: http://revistavozal.com/vozal/index.php/saberes-vampiros-war-donna-haraway-y-las-epistemologias-cyborg-y-decoloniales [Consultado 21 Oct. 2015].
- Protocol d’actuació canvi de nom persones comunitat transsexual UPC. Aprovat per la Comissió d’Igualtat d’Oportunitats de la UPC el 14 de novembre de 2014. [en línea] Disponible en: https://www.upc.edu/igualtat/pla-digualtat-doportunitats/legislacio-sobre-igualtat-doportunitas/legislacio-sobre-genere/protocol-d2019actuacio-canvi-de-nom-persones-comunitat-transsexual-upc [Consultado 21 Oct. 2015].
- Prosser, J. (1995). “No place like home: the transgendered Narrative of Leslie Feinberg’s Stone Butch Blues”. En: Modern Fiction Studies 41, Nº 3-4, pp. 483-514. [en línea] Disponible en: https://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/modern_fiction_studies/v041/41.3-4prosser.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ptqk, M., (2013). “La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista”. En: Zilbeti, M. (Ed.), Producciones de arte feminista. Bilbao: Consonni. [en línea] Disponible en: http://www.mariaptqk.net/wp-content/uploads/2013/06/LaChachara-MariaPtqk.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Pulido, N. (2004). “EL Museo Reina Sofía redescubre a Hannah Höch, pionera del fotomontaje”. En: ABC, Cultura, 21 Ene. 2004. Madrid. [en línea] Disponible en: http://www.abc.es/hemeroteca/historico-21-01-2004/Cultura/el-museo-reina-sofia-redescubre-a-hannah-höch-pionera-del-fotomontaje_233986.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Queeruption 8 (2005). Fanzine Queeruption 8. Karcelona. [en línea] Disponible en: http://archive.qzap.org/index.php/Detail/Object/DownloadRepresentation/object_id/96/representation_id/486/download/1/version/original [Consultado 21 Oct. 2015].
- Quinta, A. (1977). “Manifestación en el Día del orgullo homosexual”. En: El País, Barcelona, 28 Jun. 1977. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1977/06/28/sociedad/236296811_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Rámirez, C. (2010). “Marcela y Elisa, casadas en 1901”, En: El País, 14 Mar. 2010. Disponible en http://elpais.com/diario/2010/03/14/eps/1268551610_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ramos, J. (2005). “Una visión feminista de la transexualidad”. En: Grupo de Trabajo Queer (eds.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer”. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 131-135. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ramos, J. (2009a). “En busca de la esencia perdida: las identidades desde una perspectiva trans”. Mesa redonda: Identidades como ficciones. Devenires y luchas feministas. Jornadas Feministas Estatales de Granada. [en línea] Disponible en: http://feministas.org/IMG/pdf/Juana_Ramos.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ramos, J. (2009b). “Las asociaciones de transexuales”. Madrid: Asociación Transexual Española (Transexualia). [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/transexualidad.htm [Consultado 21 Oct. 2015].
- Reckitt, H., Phelan, P. (ed.), (2001). Art and feminism. Londres, Nueva York: Phaidon.
- Remón, S. (2006). “Los talleres de sexo financiados por el Ayuntamiento de Madrid”. En: 24/7, 26 Jun. 2006. [en línea] Disponible en: http://blogs.periodistadigital.com/periodismo.php/2006/07/26/p38427 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ricart, M. (1987). “Dan Cameron”. En: El País, 18 Ene. 1987. Madrid. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1987/01/18/ultima/537922804_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Rich, A. (1996). “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”. En: DUODA Revista d’Estudis Feministes, Nº 19. Barcelona: Universitat de Barcelona (UB). [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/download/62008/90505 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Riot, C. (2010). Llueven queers. Montreal: Coco Riot. [en línea] Disponible en: http://issuu.com/cocoriot/docs/lluevenqueers [Consultado 21 Oct. 2015].
- Riviere, J. (1966). “Womanliness as a Mascarade”. En: Marinus Ruitenbeek, H., Psychoanalysis and female sexuality. New Haven (EE.UU.): Rowman & Littlefield. [en línea] Disponible en: https://books.google.es/books?id=qxlTEOQ_ZhEC&printsec=frontcover&hl=ca&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false [Consultado 21 Oct. 2015].
- Rodríguez, E., Pujo, J. (2008). Dels Drets a les Llibertats. Una historia política del l’alliberament GLT a Catalunya (FAGC 1986-2006). Barcelona: Virus.
- Rolnik, S. (2007). La memoria del cuerpo contamina el museo. [en línea] Disponible en: http://eipcp.net/transversal/0507/rolnik/es [Consultado 21 Oct. 2015].
- Romero, C. (2003). “De diferencias, jerarquías excluyentes y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer”. En: VV.AA., Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 21 (1). Madrid: Universidad Complutense de Madrid (UCM), pp. 33-66. [en línea] Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0303120033A/32395 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Rubin, G. (1986). “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”. En: Revista Nueva Antropología, Vol. VII, 30. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 95-145. [en línea] Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/30/cnt/cnt7.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Rubin, G. (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En: Vance, C. (comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Talasa, pp. 113-190. [en línea] Disponible en: http://dsyr.cide.edu/documents/302584/303331/04.-Rubin.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ruido, M. (2000). El ojo saturado de placer: sobre fragmentación, porno-evidencia y brico-tecnología. Santiago de Compostela: CGAC: de la Mirada. [en línea] Disponible en: http://www.workandwords.net/uploads/files/El_ojo_saturado_de_placer-1999.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ruido, M. (2001). “Hipercuerpos: apuntes sobre algunos modelos mediáticos en la elaboración de la representación genérica”. En: Siles, B. (coord.), Relatos imaginarios. Nuevas narraciones en torno al sujeto femenino. Barcelona: Icaria.
- Ruido, M. (2002). Ana Mendieta. Hondarribia: Nerea. [en línea] Disponible en: http://www.workandwords.net/uploads/files/libro_Ana_Mendieta2001.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ruido, M. (2003). “Plural-líquida. Sobre el pensamiento feminista en la construcción de la(s). identidad(es). y en los cambios de la representación postmoderna”. En: Aznar, S. (ed.), La memoria pública. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
- Ruido, M. (2004). “La fraternidad de los cuerpos posthumanos: la ciencia ficción como territorio de reproducción y de resistencia del imaginario masculino tradicional”. En: Lectora: revista de dones i textualitat, Nº 10. Barcelona: Universitat de Barcelona (UB), Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), pp. 103-114. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/view/205479/284660 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ruido, M., Permui, U. (eds.), (2005). Corpos de producción. Miradas críticas e relatos feministas en torno ós suxeitos sexuados nos espacios públicos. Santiago de Compostela: Concellería da Muller-Centro Galego de Arte Contemporánea-Universidad de Santiago de Compostela. En: (2006). Lectora: revista de dones i textualitat, Nº 12. Barcelona: Universitat de Barcelona (UB), Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), pp. 195-200. [en línea] Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Lectora/article/view/205588/285221 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Russ, J. (1987). El hombre hembra. Barcelona: Ultramar Editores. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/90678972/Russ-Joanna-El-Hombre-Hembra#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Russo, V. (1987). The Celluloid Closet. Nueva York: Harper & Row.
- Rutter-Jensen, C., (2007) “La transformación transatlántica de la monja alférez”. En: Revista de Estudios Sociales, Nº 28, Diciembre 2007, Colombia: Universidad de los Andres, pp. 86-95. [En línea] Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/416/index.php?id=416 [Consultado el 13 de Agosto de 2015].
- S. Vance, C. (1989). Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina. Madrid: Talasa.
- Sáez, J. (2003). El macho vulnerable. Pornografía y masoquismo. Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). [en línea] Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B09T7RGOqBIRVDIyS0xveUZSeEt3VlphVmU0Rjdvdw/view [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sáez, J. (2005). “Excesos de masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos”. En: Grupo de Trabajo Queer (eds.), El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer”. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 137-147. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sáez, J. (2007). “La destrucción de una cultura queer en españa”, Hartza. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/herrerobrasas.htm [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sáez, J. (2008). “El contexto sociopolítico del surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault”. En: Córdoba, D., Sáez, J., Vidarte, P (eds.). Teoría queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona-Madrid: Egales. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/142142856/Teoria-Queer-Politicas-Bolleras-Maricas-Trans-Javier-Saez-David-Cordoba-etc#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sáez. J; Carrascosa, S. (2011). Por el culo. Políticas anales. Madrid: Egales. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/230987615/Por-El-Culo-Politicas-Anales-Javier-Saez-Sejo-Carrascosa#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Samaniego, F. (2002). “25 artistas interpretan los modelos de la belleza femenina”. En: El País, 24 Abr.l 2002. Madrid. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2002/04/24/cultura/1019599213_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Samaniego, F. (2004). “Los fotomontajes de Hannah Höch rastrean el arte de vanguardias”. En: El País, 21 Ene. 2004. Madrid. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2004/01/21/cultura/1074639602_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sánchez-Mellado, L. (2010). “La sexualidad es como las lenguas. Todos podemos aprender varias”. Entrevista: Beatriz Preciado. En: El País, 13 Jun. 2010 . [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/06/13/eps/1276410414_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Salanova, M. (2011). “Deux ex machina, emotividad y arte de archivo”. En: Art, Emotion and Value. 5th Mediterranean Congress of Aesthetics. Cartagena, pp.547-554. [en línea] Disponible en: https://www.um.es/vmca/proceedings/docs/47.Marisol-Salanova-Burguera.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Salgado, D. (2009). “La policía retiene 50 horas a una sindicalista que asistía a sin papeles”. En: El País, 30 May. 2009, Santiago de Compostela. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/05/30/galicia/1243678700_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Santaeulalia, I. (2011). “La historia sin vergüenza del Orgullo”. En: El País, Madrid, 20/06/11. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/06/20/madrid/1308569059_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Contrageografias%20de%20la%20globalización-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Scheirl, H. (2004). ”La tierra está embarazada de arte: ¿un mundo trans…?”En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº. 54. Donostia: Arteleku, pp. 35-36. [en línea] Disponible en: http://artxibo.arteleku.net/sites/all/libraries/pdfjs/web/viewer.html?file=http%3A//artxibo.arteleku.net/es/islandora/object/arteleku%253A5740/datastream/OBJ/view [Consultado 21 Oct. 2015].
- Scott. J. (1996). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Lamas, M. El género: la construcción de la diferencia sexual. México: Universidad Nacional Autónoma de México. [en línea] Disponible en: http://www.asambleamujeresgranada.com/pdfs/scott.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sedgwick, E. K. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: Tempestad. [en línea] Disponible en: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/kosofsky-sedgwick-eve-epistemologc3ada-del-armario.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Segarra, M., Carabí, A. (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona: Icaria.
- Sentamans, T. (2007). Viragos en acción, señoritas ante el obturador: La imagen de la mujer deportista en la fotografía en la fotografía doumental de la España prebélica (1923-1936). Diploma de Estudios Avanzados. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
- Sentamans, T. (2010). Amazonas mecánicas: engranajes visuales, políticos y culturales. Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría Técnica, Centro de Publicaciones.
- Sentamans, T. (2013a). “Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual (I). Diagramas y flujos”. En: Sola, M., Pérez, E. U. (eds.), Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, pp. 31-44. [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sentamans, T. (2013b). “Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual (II). Estrategias de producción”. En: Sola, M., Pérez, E. U. (eds.), Transfeminismos: Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta, pp. 177-192. [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sentamans, T., Tejero, D. (eds.), (2009). Cuerpos/Sexualidades heréticas y prácticas artísticas. Antedecentes históricos en el Estado español. De la teoría a la práctica y viceversa. Altea (Valencia): Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Valencia, PUEG-Programa Universiario de Estudios de Género de la UNAM. [en línea] Disponible en: https://dl.dropboxusercontent.com/u/20221859/Cuerpos%3ASexualidades%20Heréticas%20y%20Prácticas%20Art%C3%ADsticas.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Serra, C. (2001). “Retirada una de las piezas de Trans Sexual Express”. En: El País, 01 Ago. 2001. Barcelona. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2001/08/01/catalunya/996628054_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Serrano, J. F. (2006). Otros cuerpos, otras sexualidades. Bogotá: Instituto pensar. [en línea] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/48707/1/9586838943.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sichel, B., Villaplana, V. (2005). Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).
- Sloterdijk, P., (2003). Experimentos con uno mismo. Valencia: Pretextos. [en línea] Disponible en: http://www.observacionesfilosoficas.net/download/Peter-sloterdijk-experimentos-con-uno-mismo.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Solá, M., (2011a). Ampliando nuestra mirada sobre la violencia de género. Herramientas para la transformación desde la perspectiva feminista-queer de la diversidad sexual. Ajuts a la Recerca Francesca Bonnemaison en Igualtat d’Oportunitats i Genere. Barcelona: Diputación de Barcelona. Área de Igualdad y Ciudadanía. Oficina de Promoción de Políticas de Igualdad Mujer-Hombre [en línea] Disponible en: http://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=d972dc4f-0849-4b23-a6d3-a8041a1b111d&groupId=232140 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Solá, M. (2011b). “Cartografía inacabada de la emergencia del transfeminismo en el Estado español”. En: Sujetos, Conflictos y Lesbofobia. Barcelona: Xarxa Feminista. [en línea] Disponible en: http://www.caladona.org/wp-content/pujats/2011/05/Subjectes-lesbofobia-i-conflictes.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Solá, M. (2012). “La re-politización del feminismo, activismo y microdiscursos identitarios”. En: VV.AA., Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIA arteypensamiento, pp. 264-281. [en línea] Disponible en: http://www.macba.cat/uploads/publicacions/desacuerdos/textos/desacuerdos_7/Miriam_Sola.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Solá, M., Missé, M. (2010). “La lucha trans por la despatologización, una lucha transfeminista”. En: Granada treinta años después: aquí y ahora. Madrid: Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, pp. 183-194. [en línea] Disponible en: http://www.feministas.org/IMG/pdf/no_binarismos_Miriam_Miquel.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Solá, M., Pérez, E. U. (eds.). (2013). Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.gureliburuak.eus/documentos/primercapitulopdf/7865.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Soley-Beltran, P., Sabsay, L. (2005). Judith Butler en disputa. Lecturas sobre la performatividad. Barcelona-Madrid: Egales.
- Sontag, S. (2005). “Notas sobre lo camp”, En: ??, Contra la interpretación. Barcelona: Alfaguara, pp. 355-376. [en línea] Disponible en: https://es.scribd.com/doc/137791009/Sontag-Susan-Notas-sobre-lo-camp-pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Spargo, T. (2007). Foucault y la teoría queer. Encuentros contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
- Stegmeier, I. (2011). “Generación N. Ana Marchante Hueso”. En: Diario de Navarra, 2 Ene. 2011. [en línea] Disponible en: http://genderhacker.net/wp-content/uploads/2011/01/2011.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Stegmeier, I. (2011). “Cincuenta años de cercanía”. En: Diario de Navarra, 27 Feb. 2011. Disponible en: http://genderhacker.net/wp-content/uploads/2010/06/330615771349145.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Stone, S. (2006). “El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual”. En: Stryker, S., Whittle, S. (eds.), The Transgender Studies Reader. Londres: Routledge. [en línea] Disponible en: http://www.convencion.org.uy/02docs/DocumentosWord/Primero.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Stone, S. (2007). Jacob Hale’s Suggested Rules for Non-Transexuals Writing about Transsexual, Transsexuality, Transsexualism, or Trans [en línea] Disponible en: http://sandystone.com/hale.rules.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Stolcke, V. (2004). “La mujer es puro cuento. La cultura del género”. En: Estudios feministas, Florianópolis, 12(2), pp. 77-105. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Sturken, M. (2000). “Reclaiming the Archive. Art, Technology, and Cultural Memory”. En: Ross, D., Riley, R., Sturken, M., Iles, C., Westreich, T. (2000) Seeing Time. Selections from the Pamela and Richard Kramlich Collection of Media Art. San Francisco: Museum of Modern Art, October 15, 1999-January 9, 2000, pp. 31-49.
- Styerl, Hito (2010). ¿Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto. [en línea] Disponible en: http://eipcp.net/transversal/0311/styerl/es [Consultado 21 Oct. 2015].
- Súarez, B. (1997). “Desleal a la civilización. La teoría (literaria). feminista lesbiana”. En: Buxán, X. M. (ed.), Conciencia de un singular deseo. Estudios lesbianos y gays en el Estado español. Barcelona: Laertes.
- Subirós, P. (1999). “El Jardín de Eros. ¿Por qué?”. En: El País, 15 Jul. 1999. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/1999/07/15/catalunya/932000842_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Talburt, S., Steinbergs, S. (2005). Pensando queer: sexualidad, cultura y educación, Colección Crítica y fundamentos. Barcelona: Graó.
- Thaemlitz, T. (2004). “¡No soy lesbiana!”. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº. 54, Arteleku. Donostia, pp. 8-10. [en línea] Disponible en: http://old.arteleku.net/arteleku/publicaciones/zehar/54-la-repolitizacion-del-espacio-sexual/a1no-soy-lesbiana-terre-thaemlitz/at_download/file [Consultado 21 Oct. 2015].
- Tonkonoff, S. E. (2007). Máquina Hacker. Sociedad de control y nuevas formas de subjetividad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET). [en línea] Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fecaths1.s3.amazonaws.com%2Festructuralismoypostestructuralismo%2F499236774.Maquina_Hacker.pdf&ei=hTM4VfvUEdfuaOi5gcAP&usg=AFQjCNH1JDhZ6fBt_fJllFznKT7cdnYU-w&bvm=bv.91427555,d.d2s [Consultado 21 Oct. 2015].
- Torres, H. (2011). Autopsia de una langosta. Barcelona: Melusina. [en línea] Disponible en: http://www.melusina.com/rcs_gene/Extracto_Autopsia_de_una_langosta.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Torres, R. (2009). “Blanca Portillo será Hamlet”. En: El País. Madrid, 5 Feb. 2009. [en línea] Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/02/05/cultura/1233788402_850215.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Trafí-Prats, L. (2012). “De la cultura feminista en la institución arte”. En: VV.AA., Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIA arteypensamiento, pp. 214-245. [en línea] Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ref/v12n2/23961.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Trujillo, G. (2005). “Desde los márgenes. Prácticas y representaciones de los grupos queer en el Estado español”. En: Grupo de Trabajo Queer, El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer”. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 29-44. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Trujillo, G. (2008a). Deseo y resistencia. Treinta años de movilización lesbiana en el Estado español. Madrid: Egales.
- Trujillo, G. (2008b). “Sujetos y miradas inapropiables/adas: el discurso de las lesbianas queer”. En: Platero, R., Lesbianas, discursos y representaciones. Barcelona: Melusina.
- Trujillo, G. (2009a). “Del sujeto político la Mujer a la agencia de las (otras). mujeres: el impacto de la crítica queer en el feminismo del Estado español”. En: Revista Política y Sociedad, Vol. 46, Número 1 y 2, pp. 161-172. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/graciaqueer.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Trujillo, G. (2009b). Identidades, estrategias, resistencias. Mesa redonda (Des)identidades sexuales y de género, 5 Dic. 2009. [en línea] Disponible en: http://www.feministas.org/IMG/pdf/Gracia_Trujillo.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Trujillo, G. (2014). “¿Queerizando la institución familiar? Entre los discursos bio-sociales y las múltiples resistencias”. En: Kaosenlared. [en línea] Disponible en: http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2015/07/queerizando….pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Trujillo, G. (2015). “Archivos incompletos. Un análisis de la ausencia de representaciones de masculinidad femeninas en el contexto español (1979-1995)”. En: Mérida, R. M., Peralta, J. L. (eds.), Las Masculinidades en la Transición. Madrid: Egales, pp. 39-60.
- Trujillo, G., Expósito, M. (2004). “Entrevista Fefa Vila: LSD. Extractos de las entrevistas realizadas por Gracia Trujillo y Marcelo Expósito”. En: VV.AA., Desacuerdos 1. Donostia – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento, pp. 161-166. [en línea] Disponible en: http://marceloexposito.net/pdf/exposito_lsd.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Valcárcel, A. (1994). Sexo y filosofía: sobre mujer y poder. Barcelona: Anthropos.
- Valdés, A. (2014). “Encarnar disidencias. Entrevista a Beatriz Preciado y Teresa Forcades”. En: Parole de Queer. [en línea] Disponible en: http://paroledequeer.blogspot.com.es/2014/10/encarnar-disidencias-entrevista-beatriz.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Valencia, S. (2010a). 13 Puntos fundamentales sobre el Capitalismo gore y el Transfeminismo. Sevilla: UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://ayp.unia.es/dmdocuments/docum09.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Valencia, S. (2010b). Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/218495760/Capitalismo-Gore-Sayak-Valencia#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vasallo, B. (2013). Pornoburka. Desventuras del raval y otras f(r)icciones contemporáneas. Barcelona: Cautivas. [en línea] Disponible en: http://perderelnorte.com/?ddownload=4799 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vidal, J. (2001). “Masculino, femenino y plural”. En: El Cultural, 04 Jul. 2001. [en línea] Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/arte/Masculino-femenino-y-plural/1008 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vidarte, P. (2004). “La comunidad emancipada”. En: Anthropos: Huellas del conocimiento, Nº 205. Barcelona, pp. 78-85.
- Vidarte, P. (2006). “El internauta desnudo: la autoimagen pornográfica en el imaginario yoico”. En: Vélez Núnez, R., Géneros extremos/extremos genéricos: la política cultural del discurso pornográfico. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 135-144. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/pacopornoweb.htm [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vidarte, P. (2007). “Deconstructivistas o Derridianos: políticas del nombre propio”. En: Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, Nº 75, pp. 69-76.
- Vidarte, P., Llamas, R. (1999). Homografías. Madrid: Espasa Calpe.
- Vidiella, J. (2007). “Micro-relatos de experiencias de diversidad sexual en la construcción de las sexualidades (masculinas)”. En: Sancho, J. M., Hernández, F.,Herraiza, F. & Vidiella, J., “Como se aprende a ser chico”. La construcción de los ideales masculinos por los jóvenes. [en línea] Disponible en: http://es.scribd.com/doc/223301541/Vidiella-Micro-Relatos-de-Experiencias-de-Divers-Id-Ad-Sexual-en-La-Construccion-de-Las-Sexual-Ida-Des-Masculinas#scribd [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vila, F. (1999). “Genealogías feministas. Contribuciones de la perspectiva radical a los estudios de mujeres”. En: Política y sociedad, Nº 32. Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM), pp. 43-52.
- Vila, F. (2009). “Caminando sobre la cuerda floja: notas sobre políticas queer en el Estado español”. En: Sentamans, T., Tejero, D. (eds.). Cuerpos/Sexualidades heréticas y prácticas artísticas. Antedecentes históricos en el Estado español. De la teoría a la práctica y viceversa. Altea (Valencia). Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Politécnica de Valencia, PUEG-Programa Universiario de Estudios de Género de la UNAM. [en línea] Disponible en: https://dl.dropboxusercontent.com/u/20221859/Cuerpos%3ASexualidades%20Heréticas%20y%20Prácticas%20Art%C3%ADsticas.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vila, F. (1995). “queERPOS que mutan”. En: Hartza. [en línea] Disponible en: http://www.hartza.com/MUTAR.html [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vila, F., Carrascosa, S. (2005). “Geografías víricas: habitats e imágenes de coaliciones y resistencias”. En: Grupo de Trabajo Queer, El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas “queer”. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 45-60. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/El%20eje%20del%20mal-TdS.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Vila, F., Llamas, R. (1997). “Spain: passion for live. Una historia del movimiento de lesbianas y gays en el Estado español”. En: Buxán, X. M. (ed.), Conciencia de un singular deseo. Estudios lesbianos y gays en el Estado español. Barcelona: Laertes, pp. 189-224.
- Vila, F., Pernas, B. (2002). “Comer o ser comida”. En: Corbeira [et. al], Comer o no comer, Catálogo de exposición. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca. [en línea] Disponible en: http://www.gea21.com/_media/equipo/bp/comer_o_ser_comida.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Villaespesa, M. (1998). “Hablemos de lo que pasa”. En: Aliaga, J. V. (2004). Arte y cuestiones de género: una travesía del siglo XX. Donostia: Nerea, p. 111.
- Villaespesa, M. (2004). “Aproximaciones y cambios: en torno a las representaciones del “Otro””. En: Revista de Occidente, Nº 273. Madrid, pp. 37-56.
- Villaplana, V. (2008). “Identidades feministas, cultura visual y narrativas”. En: Asparkia. Investigación feminista, Nº 19. Castellón: Universitat Jaume I, pp. 77-88. [en línea] Disponible en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/download/470/389 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Villar, A. (2008a). “¿Lesbiana? Encantada, ¡¡Es un placer!! Representación de las lesbianas en Euskal Herria a través de los grupos organizados”. En: Platero, R. (Coord.), Lesbianas, discursos y representaciones. Barcelona: Melusina, pp. 31-59.
- Villar, A. (2008b). El lesbianismo en el movimiento feminista y los colectivos de lesbianas. Bilbao: Centro de Estudios y Documentación para las Libertades Sexuales, Aldarte.
- Volcano, D. L. (1991). Lovebites. Londres: Gay Men’s Press.
- Volcano, D. L. (2000). Sublime mutations. Tübingen (Alemania): Konkursbuchverlag.
- Volcano, D. L. Dahl, U. (2008). Femmes of power. Londres: Serpentine’s Tail.
- Volcano, D. L., D. Halberstam, J. (1999). The Drag King Book. Londres: Serpentine’s Tail.
- Volcano, D. L., D., Preciado, B. (2005). Sex works. Tübingen (Alemania): Konkursbuchverlag.
- VV.AA. (1995). Femeninmasculin. Le sexe de l’art. París: Centre Georges Pompidou.
- VV.AA. (2002). Héroes caídos. Masculinidades y representación. Castellón: Espai d’Art Contemporani de Castelló (EACC).
- VV.AA. (2004a). Desacuerdos 1. Donostia – Barcelona – Madrid – Sevilla: Donostia – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/revista/pdf/des_c01_0.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2004b). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños. [en línea] Disponible en: http://www.traficantes.net/libros/otras-inapropiables [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2005). Desacuerdos 2. Donostia – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/revista/pdf/des_c02.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2007). Desacuerdos 4. Donostia – Granada – Barcelona – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/revista/pdf/des_c04.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2008). “Cuerpos frontera”. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº 64. Donostia: Arteleku.
- VV.AA. (2009). “Manifiesto para la insurrección Tranfeminista”. En: Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Guipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIA arteypensamiento, p. 280. [en línea] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/revista/pdf/des_c07.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2010). Mujeres, lesbianismo, normalización y estudios Queer, Seminario. Sevilla: Factoríadeideas. Centro de estudios andaluces”. [en línea] Disponible en http://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/factoriaideas/PN06_10.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2012). Desacuerdos 7. Donostia – Granada – Barcelona – Madrid – Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Guipuzkoa – Centro José Guerrero-Diputación de Granada – Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA). – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). – UNIA arteypensamiento. [en línea] Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/revista/pdf/des_c07.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2012). Fanzine “R.E.I.N.A. Revista Extra-ordinaria Invertida Náufraga Antitodo”, Nº 1. [en línea] Disponible en: https://fanzinereina.files.wordpress.com/2012/11/reina_digital_alta.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2014a). I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades. Barcelona: Pol·len. [en línea] Disponible en: http://pol-len.cat/products/i-visqueren-felices-relats-de-lesbianes-raretes-i-desviades [Consultado 21 Oct. 2015].
- VV.AA. (2014b). Relatos marranos. Antología. Barcelona: Pol·len.
- Wilding, F. (1994). “The feminist art progams at Fresno and Calarts, 1970-75”. En: Broude, N., Garrard. M. D., Power of Feminist Art: the American Movement of the 1970s History and Impact. Nueva York: Paperback, pp. 32-47.
- Wilton, T. (2005). (Des)orientación sexual: Género, sexo, deseo y automodelación. Barcelona: Bellaterra.
- Wittig, M. (1987). A propósito del contrato social. [en línea] Disponible en: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAAahUKEwiC3sKm8urGAhWBbxQKHdWRBFA&url=http%3A%2F%2Fwww.caladona.org%2Fgrups%2Fuploads%2F2008%2F09%2Fmonique-wittig-el-contrato-social.doc&ei=SYitVcKVE4HfUdWjkoAF&usg=AFQjCNHCdMUIULZ-xia_UlXZJHnS0C98sA&bvm=bv.98197061,d.d24 [Consultado 21 Oct. 2015].
- Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona-Madrid: Egales. [en línea] Disponible en: http://www.caladona.org/grups/uploads/2014/03/el-pensamiento-heterosexual-y-otros-ensayos-m-wittig.pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Xosé M. Buxán (ed.), (1987). Conciencia de un singular deseo. Estudios lesbianos y gays en el Estado español. Barcelona: Laertes, Nº 27.
- Ziga, I. (2008). “¿Porqué gritamos las putas?”. En: Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, Nº. 64. Donostia: Arteleku, pp. 118-123.
- Ziga, I. (2009). Devenir Perra. Barcelona: Melusina. [en línea] Disponible en: http://blogs.enap.unam.mx/asignatura/adriana_raggi/wp-content/uploads/2013/12/Ziga-Itziar.De-venir-perra..pdf [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ziga, I. (2010). Un zulo propio. Barcelona: Melusina.
- Ziga, I. (2011). Glamur i resistència. Barcelona: El Tangram.
- Ziga, I. (2011). Sexual Herria. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.txalaparta.eus/libro/6818/sexual-herria/ [Consultado 21 Oct. 2015].
- Ziga, I. (2014). Malditas. Tafalla: Txalaparta. [en línea] Disponible en: http://www.txalaparta.eus/libro/8882/malditas/ [Consultado 21 Oct. 2015].