TRANSBUTCH (NO ES ÉL)
***
“NOMBRAR*SE”
Papeles para todxs
***
“EL CUERPO BOLLO”
Ni porras ni pistolas, tijeras para todas
***
“EL CUERPO QUEER“
El eje del mal es heterosexual
***
“EL CUERPO DRAG“
La Virgen del Rocío es un tío
***
“NO ES ÉL”
¿Cuál es mi género? El que me da la gana
***
“EL CUERPO POSTPORNO”
Mi vida, mi cuerpo, mi forma de follar,
no se arrodillan ante el sistema patriarcal
***
“EL CUERPO TRANS”
Aquí está la resistencia trans
***
“ESE CUERPO TORER@”
Trans*tauromaquia
***
“Ellos dicen representación. Nosotros decimos experimentación. Dicen identidad. Decimos multitud. Dicen lengua nacional. Decimos traducción multicolor. Dicen domesticar la periferia. Decimos mestizar el centro. Dicen deuda. Decimos cooperación sexual e interdependencia somática. Dicen deshaucio. Decimos habitemos lo común. Dicen capital humano. Decimos alianza multiespecies. Dicen diagnóstico clínico. Decimos capacitación colectiva. Dicen disfória, trastorno, síndrome, incongruencia, deficiencia, minusvalía. Decimos disidencia corporal. […] Dicen ingeniería social. Decimos pedagogía radical. […] Dicen crisis. Decimos revolución“. (Preciado, 2013a: 9-13).
***
A continuación propongo un pequeño análisis de algunas obras, artistas y colectivos que han trabajado sobre cuestiones de visibilización de las minorías sexuales y la performance de la masculinidad en el contexto Español. “Los grupos queers españoles van a cuestionar las representaciones, los espacios y los discursos normativos sobre las minorías sexuales, haciendo hincapié en la necesidad política de nombrarse, “contarse” y representarse a ellos y a ellas mismas” (Trujillo, 2005: 33).
“Los grupos queer rompen el determinismo identitario, que había sido necesario en su momento para la movilización, y se rebelan contra la concepción de las identidades como algo inamovible y contra las relaciones de poder que se establecen en el seno de estas identidades; defienden, en cambio, una visión de las identidades como afinidades del “aquí y ahora” más que como esencias inmutables e incontaminables” (Trujillo, 2005: 31-32).
La evolución de toda una serie de teorías que abordan cuestiones de género y feminismo y el desarrollo de todo un conjunto de micropolíticas identitarias dentro del contexto español a partir de los años noventa, han tenido como consecuencia un cambio estético evidente en la representación artística de estos cuerpos, estableciendo nuevas relaciones entre la teoría, la práctica política y la representación artística. Utilizando la misma estructura que hemos desarrollado en el segundo capítulo, hemos nombrado cada bloque temático con lemas de manifestaciones transfeministas, que tienen relación con algunos de los grandes debates que han surgido dentro del movimiento en los últimos años. La intención es desplegar un “continuum” de masculinidades (Halberstam, 2008) a través de sus expresiones político-artísticas para demostrar la diversidad de vivencias que experimentan las masculinidades transgresoras en nuestro contexto. Reapropiándonos de una de las estrategias que LSD utilizó a principios de los años noventa, las imágenes y vídeos expuestos a continuación visibilizan, como explica Fefa Vila, “por una parte un discurso hiperidentitario de la afirmación, y por otra parte, un discurso queer de desplazamiento de las propias identidades, de las propias estrategias políticas” (LSD. Entrevista a Fefa Vila, 2004).