1997 · El rostro velado

Skills: Exposiciones

Kmk.gipuzkoakultura.eus, (1997). Web de la exposición “El rostro velado. Travestismo e identidad en el arte”. Koldo Mitxelena. Gipuzkoako Foru Aldundia. [en línea] Disponible en: http://kmk.gipuzkoakultura.eus/es/sala-de-exposiciones/exposiciones/338-el-rostro-velado-travestismo-e-identidad-en-el-arte [Consultado 21 Oct. 2015].

(El rostro velado: 12 octubre, Centro Cultural Koldo Mitxelena  (San Sebastian). Comisariada por José Miguel G. Cortés. La muestra pretende «cambiar la imagen simplista» que se tiene sobre el travestismo. 125 fotografías divididas en tres apartados. En el primero, los años 20- 30: Man Ray, Claude Cahum, August Sander y Lisette Model. Los años 60 y 70: Pierre Molinier, Jürgen Klauke, Urs Lüthi, Michael Journiac y Juan Hidalgo y el último apartado los años 80 y 90, una época donde la mutación camina en paralelo, en muchos casos, a una maldición: el sida. Cindy Sherman, Nan Goldin, Pierre et Gilles, Robert Gober, Peter Witkin y Andy Warhol dan cuenta de este trágico binomio.

EL ROSTRO VELADO. Travestismo e identidad en el arte reúne la obra de 18 artistas que se interrogan sobre la identidad humana y su ambigüedad. De los años veinte hasta la actualidad, las fotografías que componen esta exposición constituyen una denuncia de los valores y preceptos establecidos por la sociedad, un testimonio de su transgresión y una reivindicación de la libertad sexual y de la cultura marginal.

La idea establecida de hombre y mujer, de la masculinidad y de la feminidad, así como las funciones que le están destinadas varía según las civilizaciones; esta concepción móvil y fluctuante, cuyos orígenes son complejos, parece a la vez social y subjetiva .

Cada cultura traza las líneas y demarca las limitaciones del modelo a seguir en cuanto a comportamiento y proceder, sobre todo en el campo de la conducta sexual. Los gestos y los movimientos que realizamos, las expresiones que adoptamos, la manera de vestir son signos externos que nos ayudan a comunicar, que determinan y definen nuestra identidad. Estos códigos hacen que pongamos etiquetas, que clasifiquemos y que establezcamos categorías. El travestismo desestabiliza las normas y potencia la ambigüedad. Como dice José Miguel G. Cortés en el texto del catálogo: La sumisión a los roles sociales significa la aceptación de la propia posición dentro de la jerarquía establecida, la transgresión de esas normas puede llegar a comportar, incluso, una importante marginación social.

Lo equívoco, lo impreciso, lo ambiguo, lo femenino, lo masculino, lo andrógino, lo misterioso, lo indeciso, lo perverso, lo artificial, lo censurado, lo prohibido, lo mal visto, son algunas de las nociones que se cuestionan al observar el contenido de la muestra. Nociones, que emergen como símbolos de rebelión, de provocación social con respecto a determinados comportamientos culturales no siempre admitidos por la sociedad.

El acercamiento y el tratamiento del tema se realiza de diversas maneras, cada artista propone soluciones diferentes. Teniendo en cuenta la posición que adoptan podemos establecer dos grupos:

• los que participan en sus obras como protagonistas de sus propias escenografías, comprometiendo algunas veces, sus vidas, sus experiencias personales y desvelando algunas de sus actitudes más íntimas, como lo hacen Claude Cahun, Pierre Molinier, Jürgen Klauke, Urs Lüthi, Andy Warhol, Juan Hidalgo, Michel Journiac, Cindy Sherman y Robert Gober.

• los que optan por una actitud más distante, situándose solamente detrás de la cámara, fotografiando a otras personas, realizando una obra que testimonia y documenta los mundos que representa. En este apartado podemos incluir la obra de Man Ray, August Sander, Lisette Model, Joel Peter Witkin, Nan Goldin, Catherine Opie, Humberto Rivas, Zoe Leonard y Pierre et Gilles.

A pesar de haber establecido estos dos grupos, hemos de tener en cuenta que no son rígidos ni absolutos y que pueden establecerse otros tipos de relaciones y correspondencias en la obra de estos artistas, como por ejemplo, la importancia del fetichismo, el interés por la teatralidad y la escenografía elaborada, el reflejo de una problemática determinada, el interés por los sectores sociales más marginados, etc., aspectos éstos tratados detalladamente en el texto del catálogo.

Lo que todos estos artistas poseen en común es la voluntad de testimoniar sobre aspectos candentes de la sociedad reivindicando la pluralidad de la identidad humana, el derecho a la diferencia y la libertad de comportamientos y actitudes que transgreden las normas establecidas por las mayorías.

Informaciones recogidas del catálogo de la exposición. Texto: Mari Fran Machín