0/CON-TEXTO

1/ TRANS-FORMACIÓN DEL CONCEPTO GÉNERO

2/MASCULINIDADES SUBVERSIVAS

3/MASCULINIDADES MINORITARIAS Y ARTE DE GÉNERO

4/PERFORMANCE DE LA MASCULINIDAD (Contexto español)

5/FUENTES DOCUMENTALES

 

A continuación propongo un pequeño análisis de algunas obras, artistas y colectivos que han trabajado sobre cuestiones de visibilización de las minorías sexuales y la performance de la masculinidad en el contexto Español. Pese a la invisibilidad general en el discurso hegemónico de nuestro contexto local, a partir de los 90 comienzan a  proliferar toda una colección de discursos y prácticas, que influenciados por la teoría queer, van a cuestionar las representaciones, los espacios y los discursos normativos sobre las minorías sexuales, haciendo hincapié en la necesidad política de nombrarse, <<contarse>> y representarse a ellos y a ellas mismas.

LSD (1993-1997)

El grupo LSD surge en febrero de 1993, en el contexto del barrio madrileño de  Lavapiés, un contexto bastante politizado, reuniendo a componentes provenientes de grupos feministas, de lesbianas, y de la izquierda extraparlamentaria. (MºJose Belbel, Beatriz Preciado, Fefa Vila, Susana Blas, Cabello/ Carceller), Carmela García.  Fue un proyecto multidisciplinar de hipervisibilización lesbiana pionero en España que sugió a la vez que La Radical gay. Tuvieron amplia relación con otros grupos queer internacionales como WAC, ACT Up, Guerrilla Girls, Lesbian Avengers, Queer Nation, etc. Interrelacionaron discursos de la identidad con una serie de discursos anticapitalistas, antimilitaristas y antibelicistas.

LSD tenían muchos nombres: “lesbianas sin duda”, “lesbianas se difunden”, “lesbianas sexo diferente”, “lesbianas sin destino”, “lesbianas sospechosas de delirio”, “lesbianas sin Dios”, “lesbianas son divinas”, etc. por una parte, un discurso identitario y de la afirmación, por otra un discurso de desplazamiento de las propias identidades y las propias estrategias políticas.

Frente al lenguaje normativo, utilizan la autodenominación que se adelanta al insulto, llamando “Non Grata” al fanzine que publicaron, que ponían en entredicho muchos de los discursos imperantes sobre la cuestión feminista y queer, tanto en los media, como en la sociedad, como en la política institucional. En el fanzine “Bollocine” es evidente la influencia anglosajona y el impacto que les causo la obra de Bárbara Kruger, de la se apropiaron de su iconografía como también haría La Radical Gay en su fanzine “De un plumazo”.

En 1994 realizan su primera exposición fotográfica “Escultura Lesbiana”, en la que el cuerpo lesbiano irrumpe en escena, sin necesidad de vistos buenos, como cuerpo disidente y orgulloso que reivindica placeres diversos al margen de la norma y el control heterosexual. Presentan una mirada propia cargada de subversión en torno a los deseos y placeres lesbianos, que transgrede las representaciones previas del lesbianismo feminista (homogeinizadoras y sexualmente no explícitas) y las dirigidas a un público heterosexual masculina (lesbianas hipersexuales con looks muy femeninos). También realizaron otra exposición fotográfica titulada “Menstruosidades”.

El proyecto de LSD finaliza en torno a 1997-1998, y tal como explica Fefa Vila era absurdo que el proyecto quisiese perpetuarse y establecer una alianza formal en el tiempo, y advierte del riesgo de que el deseo de perpetuarse puede tener como consecuencia la absorción y regulación de estas prácticas por parte del aparato legislativo que ordena y desordena cuerpos.

VIRGINIA VILLAPLANA

Escenario Doble, género,  DIY y feminismo” 1998 – 2004

“Escenario Doble, género,  DIY y feminismo” es un díptico formado “Retroalimentación” (1998) y Escenario Doble (2004)  que parte de la experimentación y el activismo feminista queer. Este proyecto es un ensayo doble sobre la gestualidad y la teatralidad en las que se construyen los géneros.

En Retroalimentación Virginia Villaplana realiza un videoclip experimental en el cual muestra las prácticas fotográficas de intervención cultural queer desarrolladas por el colectivo activista LSD y Fefa Vila, una de sus fundadoras, en España.

Virginia concibe un «contra-cine» una «des-estética feminista» ,su labor ha sido doble, como realizadora y como teórica. Virginia comparte búsquedas con otras directoras que, ya sea desde el cine documental, el cine ensayo, el autobiográfico, la película doméstica, los documentos etnográficos, los filmes de arte o el vídeo combativo, han plantado cara a la mirada patriarcal y unívoca, reescribiendo las nociones de “ficción” y realidad”, de Historia e historias. El trabajo de Virginia Villaplana no se expresa únicamente a través de su piezas artísticas; también ha realizado una importante labor de difusión del trabajo de otras artistas y teóricas feministas del contexto español e internacional.

“Escenario Doble” es un ensayo documental en el que Virginia Villaplana aborda la problemática de la “masculinidad de mujer”, contraponiendo dos experiencias: por una parte una entrevista a Marco, transexual de mujer a hombre que nos narra en primera persona su operación de cambio de sexo y cómo ha afectado a su vida; y por otra, la acción drag king de la performer francesa Myriam Marzouk. La naturalidad y sencillez de la entrevista a Marco, contrastan con la nocturna teatralidad de la segunda para ofrecernos dos modos de afrontar las construcción de los géneros.

A los acercamientos que ya ha realizado a diversos “asuntos” del video/film feminista como la autobiografía, la memoria, la subjetividad, la violencia contra las mujeres,  la puesta en cuestión de los estereotipos…etc. añade ahora su interés por el discurso Queer y Transexual, en absoluta sincronía con la preocupación a nivel internacional. En nuestro país, junto al ejemplo de Virginia, el tema ha sido analizado también desde interesantes enfoques por otras directoras como Cabello/Carceller y Cecilia Barriga.

CECILIA BARRIGA

“El camino de Moisés” (2004)

El camino de Moisés es un retrato documental sobre la experiencia transgenérica de Moisés, una transformación desde su anterior identidad como Ana. El principal motivo del documental es el individuo y su identidad particular autogenerada, el retrato del transgénero como una condición constante de transformación en la que el género aparece como mero artificio cultural. El cambio de mujer a hombre supondría la conformación de una multiplicidad de géneros nuevos que crean nuevos modelos de relación, nuevos deseos y nuevos misterios.

Moisés, soltero, veintinueve años, vive en Barcelona y trabaja en una imprenta. La lucha del protagonista no es un camino común, sino una dura lucha constante y una construcción de sí mismo desde cero: hormonación, operación, modificación de los documentos de identidad oficiales y reconocimiento público. Un calvario narrado a través de la voz en off del propio Moisés. El mismo especifica su situación en la sociedad como «un terrorista del género, una mutación intencionada y necesaria, un sexo intermedio que construyo cada día».

CABELLO/ CARCELLER

Las cuestiones de género fueron abordadas por Cabello / Carceller en los años 90 a través sobre todo del autorretrato. Autorretratos inquietantes, dobles, ambiguos, frente a los que el espectador sentía dificultad para discernir entre lo masculino y lo femenino. Durante este período Cabello / Carceller han defendido de la ambigüedad de la condición humana a través de sus rostros, cuerpos e historias, en obras como Un beso 1996, Identity Game 1996 o Autorretrato como fuente, 2001, recurriendo en todas ellas a soportes variados: vídeo, instalación o fotografía.

Su trabajo recorre los aspectos más contradictorios de la masculinidad y deconstruyen el modelo de belleza exportado por Hollywood, un modelo que ha seducido a muchas otras sociedades. Su proyecto se apropia de estereotipos que intervienen en la construcción de esa masculinidad global, centrándose en ejemplos procedentes del cine, al que consideran una de las escuelas de modos de comportamiento más importantes de nuestra cultura, dentro de la cual actúa como pantalla y espejo en los que observar y verse reflejados. En estos trabajos intentan desvelar algunos mecanismos de construcción de la identidad que se utilizan en esa “escuela” y cuestionan su inalterabilidad proponiendo el reconocimiento de lo masculino como existente fuera de un cuerpo concreto. “Instrucciones de uso” y la trilogía compuesta por “Casting: James Dean (Rebelde sin causa)”, “Ejercicios de poder” y “After Apocalypse Now: Martin Sheen (The Soldier)” profundiza en estas ideas a través de cuatro videos.

Instrucciones de uso (2004)

Instrucciones de uso profundiza en el análisis de la masculinidad como una construcción cultural, como un modelo de comportamiento que podría adaptarse a cualquier cuerpo humano independientemente de su sexo biológico. El vídeo se estructura como una irónica guía visual en la que una variedad de gestos, actitudes y poses tradicionalmente masculinas son representadas por una mujer. Siguiendo estas instrucciones, se podría llegar a adquirir una imagen masculina correcta en un corto espacio de tiempo a través de un décalogo, una especie de curso de protocolo maculino de su protagonista. La masculinidad se manifiesta como una construcción sin dueño susceptible de ser interpretada por cualquiera que conozca sus normas.

Casting de James Dean: Rebelde sin causa (2004)

En esta obra las artistas recurren a terceras personas para analizar la construcción de las identidades de género. Es este el caso del videoCasting: James Dean. Rebelde sin causa, en el que a través de la simulación de un casting de mujeres que interpretan el papel de James Dean en la película que da título a la obra, las artistas analizan el vocabulario asociado a la virilidad y la relevancia del papel que el cine ha constituido en la construcción de la imagen de la masculinidad en el imaginario colectivo.

Ejercicios de Poder (2006)

El proyecto Ejercicios de Poder analiza el papel que el discurso cinematográfico desempeña en la construcción de la imagen masculina y del poder. El proyecto se compone de un vídeo  y de 4 fotografías realizadas durante el rodaje de éste.

Su trabajo surge de la voluntad de llevar a cabo una práctica artística que trate de superar las rígidas categorías de lo masculino y lo femenino. El proyecto se realizó en el antiguo espacio de Tabacalera, en Donostia. La fábrica de tabaco fue un espacio muy ligado a la mujer y a su condición de trabajadora. Las cigarreras fueron la principal mano de obra de estas máquinas y sin embargo el poder nunca estuvo en sus manos. El video Ejercicios de poder Casos Liam Neeson (La lista de Schindler)/ Fred Mac Murray/Jack Lemmon (El apartamento) analiza el lenguaje corporal y el discurso desarrollados por los personajes en el despliegue de su imagen de poder. Los personajes reflejan comportamientos sociales, un concepto de jerarquía de poder y un sistema de de trabajo caducos, en muchos casos todavía vigente. Analizan de que manera la capacidad que el cine tiene para crear prototipo y cánones de conducta.

Las fotografías reproducen la estética del cine y la fotografía de los años 40 y 50. La ambigüedad del personaje y del espacio conducen al espectador a pensar en la posibilidad de que se estén produciendo cambios en los códigos de conducta de los modelos de los protagonistas del vídeo representan.

After Apocallypse Now: Martin Sheen (The Soldier) (2006-07)

“After Apocalypse Now: Martin Sheen (The Soldier)” deconstruye el ideal masculino del anti-héroe, aquí interpretado por una mujer filipina que aparece representada en las ambientaciones originales de la película “Apocalypse Now”. El trabajo examina así los problemas y las contradicciones presentes en el proceso de identidad del período post-colonial. En los años ’70, Francis Ford Coppola eligió los paisajes filipinos como fondo ideal para su célebre película. Estos paisajes fueron utilizados para representar otros países de Asia como Vietnam o Camboya, y fueron convertidos en un escenario que tenían como función representar la imagen occidental del exotismo asiático.

O.R.G.I.A (Organización Reversible de Géneros Intermedios y Artísticos.: Sabela Dopazol Carmen Muriana, Beatriz Higón y Tataiana Sentamans) Después de diversos proyectos sobre identidades disientes y pospornografía, en el año 2004 el grupo comienza una serie de trabajos teórico-prácticos entorno a la crisis de la masculinidad. Un buen golpe de puño al prototipo de macho español. Llevan años navegando entre congresos y jornadas queers, talleres y salas más alternativas de arte contemporáneo con la finalidad “deconstruir el manolo”. <<Manolo es este tipo de varón celtibérico que perseguía a las suecas y construido mediante un explosivo coctel de voracidad sexual, competitividad, fascismo y violencia: tosquedad e incultura, ludopatía y demostración ostentosa de poder económico: alcoholismo, afición por los bares>>. Los ingredientes más cañís y casposos que el régimen franquista y todo su aparato ideológico introdujeron desde los años 60 y 70 en el imaginario popular de diversas generaciones. Sus herramientas reconstructivas son la parodia y el juego a través del travestismo para desestabilizar los planteamientos binarios de género que dominan los cuerpos.

Sus obras “PNB” (Producto Nacional Bruto) y su taller “Reyes, Bastos, Copas, Oros, Espadas y Dildos: los reyes de la baraja española” o su muestra fotográfica “Serie Verde”, intentan poner en evidencia mecanismos de la construcción de esta masculinidad, hacer de la estética del Manolo su particular bandera para después desmontarla, en una clara apuesta por la proliferación de géneros.

MEDEAK

Es un grupo activista feminista de mujeres de Gipuzkoa en colaboración con Plazandreolk. Se trata de un grupo radical de múltiples etiquetas: bolleras, transexuales, feministas, travestis, insurrectas, Cuentacuentos, queers, de-generadas, perversas y como activistas/militantes. En la actualidad siguen realizando talleres DragKing periódicamente y parte de su producción se centra en las prácticas pospornográficas.